Saltamontes en una misión monstruosa: ¡Cómo una proteína controla la formación de enjambres!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

La Universidad de Konstanz investiga las plagas de langostas y nuevos modelos de comportamiento colectivo para mejorar la seguridad alimentaria.

Die Universität Konstanz forscht zu Heuschreckenplagen und neuen Modellen kollektiven Verhaltens, um Ernährungssicherheit zu verbessern.
La Universidad de Konstanz investiga las plagas de langostas y nuevos modelos de comportamiento colectivo para mejorar la seguridad alimentaria.

Saltamontes en una misión monstruosa: ¡Cómo una proteína controla la formación de enjambres!

El 9 de marzo de 2025 surgen nuevos hallazgos científicos sobre el comportamiento de las langostas y su impacto en la seguridad alimentaria. Conocidas por operar en grandes enjambres, las langostas del desierto tienen el potencial de afectar el suministro de alimentos de aproximadamente una de cada diez personas. Estos hallazgos se obtuvieron a través de una investigación del Grupo de Excelencia “Comportamiento Colectivo” de la Universidad de Konstanz, que se llevó a cabo durante una plaga de langostas en África Oriental en 2020.

Un hallazgo clave de estos estudios es la aparición de enjambres de langostas. Se forman cuando animales jóvenes no voladores se agrupan y marchan activamente hacia nuevos pastos. La clave para controlar estas plagas radica en comprender el movimiento dentro del enjambre. Tradicionalmente, los modelos de los movimientos colectivos de los animales se basaban en el concepto de “partículas autopropulsadas”. Estos suponen que los animales se orientan en la dirección del movimiento de sus vecinos. Pero las investigaciones muestran que esta suposición no es cierta.

Nuevo modelo de comportamiento de las langostas

Los resultados publicados en la revista científica Science refutan los modelos clásicos. Los saltamontes no se orientan en las direcciones de movimiento de sus compañeros de especie. En cambio, la formación de su grupo sigue un nuevo modelo cognitivo basado en impresiones sensoriales visuales coherentes. Experimentos en entornos de realidad virtual demostraron que las langostas no seguían la dirección, sino más bien un acercamiento frontal a uno de los dos enjambres virtuales. Esto sugiere que la calidad de la información visual es crucial para sus decisiones de movimiento.

Además, los estudios encontraron que los saltamontes deben ser vistos como sujetos cognitivos que perciben activamente su entorno. Esta comprensión no sólo podría permitir mejores estrategias para contener los enjambres de langostas, sino que también podría ser relevante en áreas como la robótica y la inteligencia artificial.

La influencia de los factores ambientales en el comportamiento del rebaño.

Paralelamente a los resultados de estas investigaciones, también se están descubriendo los factores que conducen a la formación de enjambres. Las langostas migratorias suelen ser criaturas solitarias que comen plantas específicas. Sin embargo, en épocas de sequía, cuando el suministro de alimentos es limitado, su comportamiento cambia drásticamente. Un equipo europeo de investigadores ha descubierto que una proteína particular conocida como quinasa A desencadena el comportamiento social de las langostas. Esto da como resultado una mayor actividad, un cambio de color a rojo y la formación de enormes enjambres capaces de limpiar grandes áreas.

Estos cambios pueden ocurrir en unas pocas horas cuando los animales, motivados por el hambre y la frustración, buscan nuevos pastos. Las investigaciones también muestran que incluso una determinada dosis de proteína puede desencadenar la formación de un comportamiento de enjambre. Por tanto, las estrategias destinadas a bloquear esta proteína podrían resultar útiles para prevenir futuras plagas y mejorar así la seguridad alimentaria en las regiones afectadas.

En resumen, la investigación actual en la Universidad de Konstanz y los estudios que la acompañan ilustran la complejidad y la dinámica del comportamiento de los enjambres de langostas. Estos hallazgos no sólo podrían transformar la comprensión de las plagas de langostas, sino que también tendrían implicaciones de gran alcance para la gestión de tales desafíos ecológicos.

Para obtener información más detallada sobre las plagas de langostas y los mecanismos detrás de ellas, visite los artículos de Universidad de Constanza, ciencia.de y otros estudios integrales.