La IA lucha contra la extinción de especies: ¡Nuevas tecnologías para la protección de insectos!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Investigadores de la Universidad de Hohenheim están desarrollando un sistema de cámara compatible con inteligencia artificial para registrar automáticamente polinizadores raros.

Forscher der Universität Hohenheim entwickeln KI-gestütztes Kamerasystem zur automatischen Erfassung seltener Bestäuber.
Investigadores de la Universidad de Hohenheim están desarrollando un sistema de cámara compatible con inteligencia artificial para registrar automáticamente polinizadores raros.

La IA lucha contra la extinción de especies: ¡Nuevas tecnologías para la protección de insectos!

Ha comenzado una nueva era de conservación de especies, en la que la inteligencia artificial (IA) juega un papel central. investigadores de la Universidad de Hohenheim Desarrollar un innovador sistema de cámaras especializado en polinizadores. El objetivo de este sistema es proporcionar información valiosa para la protección de especies. Los polinizadores como los abejorros y las abejas silvestres en particular se enfrentan a reducciones drásticas de su población y faltan datos fiables sobre la diversidad de insectos.

Los métodos actuales para detectar insectos requieren mucho tiempo y son perjudiciales para la salud de los animales. Por eso, un equipo de investigadores está trabajando en una solución automatizada junto con el Instituto Estatal de Ciencias de las Abejas, así como con socios de universidades y la empresa emergente apic.ai. Su proyecto, llamado “BeeVision”, tiene como objetivo registrar y clasificar a los polinizadores mediante un sistema de cámaras, algo que antes sólo era posible con un esfuerzo considerable.

Seguimiento de la biodiversidad mediante sensores acústicos

Paralelamente a este proyecto, el... Universidad Técnica Clausthal Se lanzó el proyecto BioIntAkt. Se trata del uso de la ecoacústica para analizar la biodiversidad en los ecosistemas. Seis instituciones asociadas están trabajando en este proyecto para monitorear mejor la biodiversidad a través de tecnologías innovadoras.

Dado que casi un tercio de las especies animales y vegetales de Alemania se consideran en peligro de extinción, investigar y documentar la biodiversidad es de enorme importancia. Factores perturbadores como el cambio climático, los insecticidas y la contaminación del aire, el agua y el suelo contribuyen al riesgo. Uno de los retos centrales del proyecto es la detección de ruidos silenciosos que se ven eclipsados ​​por ruidos fuertes. Aquí se utiliza la inteligencia artificial para minimizar el tiempo requerido y reducir la experiencia requerida.

Los desafíos globales y el papel de la tecnología

Según uno estudiar La extinción de especies es una de las mayores crisis globales. En Europa, una quinta parte de todas las especies podría estar amenazada de extinción en las próximas décadas. La inteligencia artificial tiene el potencial de abordar este desafío analizando mejor el contexto de la extinción de especies y mejorando nuestra percepción de la naturaleza, incluidas las interacciones dentro de los ecosistemas.

Además, las investigaciones muestran que el 79% de los objetivos de sostenibilidad pueden verse influenciados positivamente por la IA, especialmente los relacionados con el clima y el medio ambiente. Estos avances representan no sólo un progreso tecnológico, sino también un rayo de esperanza en la lucha contra la pérdida de biodiversidad.

El sistema BeeVision, que ha estado en desarrollo desde enero de 2024 y funcionará durante dos años, está financiado por la Fundación Carl Zeiss. El objetivo es reducir los costes de esta tecnología de cámaras y permitir el seguimiento a largo plazo de la diversidad de insectos, que es esencial para preservar la biodiversidad.