Inteligencia artificial: ¿peligro o esperanza para nuestra salud mental?

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Mesa redonda en la Universidad de Heidelberg el 22 de septiembre de 2025 sobre IA, salud mental y desafíos digitales: se desea un intercambio abierto.

Podiumsdiskussion an der Uni Heidelberg am 22.09.2025 zu KI, mentaler Gesundheit und digitalen Herausforderungen – offener Austausch erwünscht.
Mesa redonda en la Universidad de Heidelberg el 22 de septiembre de 2025 sobre IA, salud mental y desafíos digitales: se desea un intercambio abierto.

Inteligencia artificial: ¿peligro o esperanza para nuestra salud mental?

La inteligencia artificial (IA) influye cada vez más en la vida cotidiana de las personas y plantea muchas preguntas, especialmente en relación con la salud mental. Una mesa redonda celebrada recientemente en el Marsilius Kolleg de la Universidad de Heidelberg abordó este tema y se centró en los efectos de la IA en la autoimagen y las relaciones sociales. Se discutieron en detalle tanto las oportunidades como los desafíos asociados con las tecnologías digitales. Particularmente en el contexto de la pandemia de COVID-19, que ha dificultado el acceso a los servicios de salud para muchas personas, el uso de la IA se considera un medio potencial para mejorar la atención de la salud mental. Según un informe de econstor.eu En 2021, había más de 150 millones de personas que vivían con enfermedades mentales en la Región Europea de la OMS.

El debate sobre las cargas de la vigilancia digital y los procesos automatizados de toma de decisiones fue un tema central del evento. Los expertos, entre ellos Michael Gertz, Julia Peters y Svenja Taubner, destacaron las diferentes perspectivas y presentaron el potencial de la IA en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades mentales. Los ejemplos de uso incluyen el reconocimiento temprano de los síntomas y el apoyo a los procesos terapéuticos.

Límites y potencial de la IA

Los eventos de la serie "Marsilius controversial" están dirigidos específicamente a un público amplio para debatir de manera interdisciplinaria cuestiones socialmente relevantes. Uno de los objetivos es invitar a las personas a participar activamente en debates sobre el impacto de la IA en la salud mental. La moderación estuvo a cargo de los directores del Marsilius Kolleg, Prof. Dr. Friederike Nüssel y Prof. Dr. Michael Boutros, quienes se hicieron cargo y promovieron el diálogo entre diferentes culturas científicas.

Sin embargo, los desafíos que plantea el uso de la IA también se analizaron en un nuevo estudio de la OMS. Esto pone de relieve las deficiencias en el uso de la IA en la atención y la investigación de la salud mental. El estudio destaca deficiencias metodológicas y cualitativas en el uso de la IA en la investigación sobre trastornos mentales entre 2016 y 2021, con un claro enfoque en los trastornos depresivos y la esquizofrenia. En muchos casos, el uso de la IA sigue estando desequilibrado y existen importantes lagunas en la comprensión de cómo se puede utilizar la IA también para investigar otros problemas de salud mental, como informa quien.int mencionado.

Otro hallazgo clave del estudio de la OMS es que las aplicaciones de IA suelen ser complejas y, si se utilizan incorrectamente, pueden provocar distorsiones y resultados inexactos. Se han identificado deficiencias metodológicas, como la validación insuficiente de los datos y la falta de evaluación de riesgos, como factores inhibidores que podrían dificultar la implementación práctica de la IA. Hay una falta de informes transparentes sobre los modelos de IA, lo que afecta la reproducibilidad y la colaboración entre investigadores.

El Plan de Acción OMS/Europa para 2023 a 2030 reconoce la necesidad de innovación en análisis predictivo a través de big data e inteligencia artificial. Dados los desafíos y oportunidades que ofrece la inteligencia artificial en salud mental, sigue siendo importante continuar promoviendo y profundizando el diálogo entre ciencia y sociedad.