Nuevos hallazgos: ¡Las plantas tienen más significado del esperado!
Noori Choi investiga en la Universidad de Konstanz la percepción multisensorial de las plantas, especialmente de los manzanos.

Nuevos hallazgos: ¡Las plantas tienen más significado del esperado!
La investigadora postdoctoral Noori Choi, que trabaja en el Instituto Max Planck de Comportamiento Animal y en el Centro de Estudios Avanzados del Comportamiento Colectivo (CASCB) de la Universidad de Konstanz, está explorando actualmente una nueva y prometedora dirección en la investigación de plantas. Su trabajo ha dado un giro significativo desde que recibió una subvención de tres años del Programa Científico de la Frontera Humana (HFSP). En el marco de este proyecto, quiere pasar del estudio de la comunicación animal al estudio de los mecanismos de percepción de las plantas.
Choi está estudiando especialmente la percepción de los manzanos y en este contexto se ha puesto en contacto con la profesora Ximena Nelson de la Universidad de Canterbury en Nueva Zelanda. Ella lo anima a estudiar la percepción multisensorial de estas plantas. El objetivo de su investigación es aprender cómo las plantas pueden percibir e integrar señales ambientales sin tener un sistema nervioso central. Choi cree que su trabajo con manzanos podría abrir nuevos conocimientos fundamentales sobre los procesos de comunicación evolutivos.
El papel de los enfoques moleculares
Se requieren enfoques moleculares para la investigación de la percepción deseada. Estos incluyen plantas genéticamente modificadas. Choi está acompañado por el Dr. Lloyd Stringer de Plant & Food Research, quien es coasesor del proyecto y ya ha desarrollado manzanos genéticamente modificados. Sin embargo, el debate científico sobre la percepción de las plantas sigue siendo controvertido. En particular, existe un debate sobre si las plantas realmente pueden percibir y procesar información multisensorial.
Choi aporta mucha experiencia a la investigación: estudió biología en la Universidad de Yonsei en Corea del Sur y obtuvo su doctorado en ecología, evolución y comportamiento en la Universidad de Nebraska-Lincoln. Para apoyar aún más su carrera, recibió una beca postdoctoral del CASCB en 2022, que beneficia a jóvenes científicos destacados. Su nuevo proyecto se titula "Fitoambiente: decodificando el mundo multisensorial de las plantas".
Una nueva imagen de las plantas.
Una preocupación central de Choi es cambiar la percepción pública sobre las plantas. Espera que su investigación ayude a que la gente ya no vea a las plantas como organismos pasivos, sino como participantes activos en su entorno. Dados los crecientes desafíos que plantean el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, comprender la percepción de las plantas es cada vez más relevante.
Los fundamentos del enfoque de investigación de Choi están estrechamente relacionados con los principios de la percepción, que también se examinan en el contexto de la percepción humana. En el Instituto Max Planck de Cibernética Biológica de Tubinga se investiga, entre otras cosas, cómo las personas utilizan información sensorial redundante para interactuar con su entorno. Estos principios, como la teoría de la decisión bayesiana, explican cómo el conocimiento previo influye en la percepción y apoya la integración de la información sensorial.
Estos hallazgos no sólo son importantes para la investigación de plantas, sino que también permiten una comprensión más profunda de cómo funciona el cerebro humano. Las investigaciones actuales han demostrado que los humanos hacen un uso estadísticamente óptimo de la información sensorial, lo que indica que las plantas también pueden implementar mecanismos similares.
El trabajo de Choi no sólo representa un enfoque innovador para estudiar la percepción de las plantas, sino que también podría tener implicaciones de gran alcance para nuestra comprensión de la comunicación y la adaptación en el mundo orgánico.
Puede encontrar más información sobre los fundamentos de su investigación en los sitios web del Instituto Max Planck de Cibernética Biológica y de la Universidad de Konstanz: Instituto Max Planck de Cibernética Biológica y Campus de la Universidad de Constanza.