Revolución en la energía solar: ¡Nueva tecnología de perovskita en el punto de mira!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

El grupo de competencias "PeroClu1" de la Universidad de Karlsruhe promueve células solares de perovskita innovadoras para el uso sostenible de la energía.

Das Kompetenzcluster „PeroClu1“ an der Uni Karlsruhe fördert innovative Perowskit-Solarzellen für nachhaltige Energienutzung.
El grupo de competencias "PeroClu1" de la Universidad de Karlsruhe promueve células solares de perovskita innovadoras para el uso sostenible de la energía.

Revolución en la energía solar: ¡Nueva tecnología de perovskita en el punto de mira!

Las células solares de perovskita, consideradas una tecnología clave para la próxima generación de energía fotovoltaica, se caracterizan por su alta eficiencia y una amplia gama de aplicaciones posibles. Se pueden utilizar no sólo en fachadas de edificios, sino también en vehículos y zonas agrícolas. Para acelerar el desarrollo de esta tecnología en la industria, se fundó el grupo de competencias "PeroClu1". Los socios de este grupo son el Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT), el Centro de Investigación de Energía Solar e Hidrógeno de Baden-Württemberg y la Universidad de Stuttgart. segun eso Instituto Tecnológico de Karlsruhe El objetivo del clúster es escalar los procesos de fabricación de células solares de perovskita.

Las novedosas células solares en tándem basadas en perovskita tienen el potencial de superar los límites actuales de eficiencia de la energía fotovoltaica y, al mismo tiempo, mejorar el equilibrio ecológico. El profesor Ulrich Paetzold de KIT destaca la importancia de este enfoque para aplicaciones industriales. La atención se centra en el desarrollo de nuevos materiales, procesos de fabricación innovadores y arquitecturas de componentes tanto para módulos solares sobre vidrio como para películas flexibles. El proyecto será financiado durante dos años por el Ministerio Federal de Economía y Energía con un importe de un millón de euros, mientras que el Ministerio de Economía, Trabajo y Turismo de Baden-Württemberg aportará otros 418.000 euros.

Desafíos y avances

Aunque las células solares de perovskita tienen propiedades prometedoras, enfrentan desafíos, particularmente en términos de estabilidad y eficiencia. La investigación, particularmente el trabajo de autores como Sharma et al. (2022) y Khenkin et al. (2020), trata intensamente estos temas. En el Centro de medios científicos señala que se investigan continuamente soluciones a estos problemas, incluso mediante nuevos procesos de fabricación e innovaciones de materiales. Un gran número de estudios ya están examinando el consumo de energía durante el ciclo de vida y las implicaciones ambientales, lo que contribuye a una mayor comercialización.

Para avanzar en la comercialización, eventos como el Premio HZB a la Transferencia de Tecnología desempeñan un papel importante. Este premio, otorgado el 13 de octubre de 2025, tenía como objetivo revitalizar la producción de energía fotovoltaica en Alemania y Europa. El primer premio lo obtuvieron Siddhartha Garud y Kevin J. Prince por una arquitectura de células múltiples basada en perovskita, que recibió un premio en metálico de 5.000 euros. El proyecto ya ha sido seleccionado para el “Programa de descubrimiento del mercado de tecnología climática de los EE. UU. del Acelerador alemán”, con presentaciones que tendrán lugar durante la Semana del Clima de Nueva York y la Cumbre Ecológica de Berlín, entre otros. Se presentaron un total de 15 candidaturas al concurso, seis de las cuales llegaron a la final.

El jurado quedó convencido por el alto poder innovador y el potencial de mercado de los proyectos presentados; estaba compuesto por miembros del consejo asesor industrial de HZB. El Prof. Maximilian Fleischer, CTO de Siemens Energy Ventures, elogió la alta calidad de los proyectos presentados. Sasol y HZB también están profundizando su colaboración en el ámbito de la digitalización, en particular en el proyecto CARE-O-SENE. Estas iniciativas no sólo contribuyen al desarrollo tecnológico, sino que también promueven la transferencia de tecnología en la industria fotovoltaica.