Desigualdad económica: ¡el riesgo de guerra civil aumenta en todo el mundo!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

En 2025, la Universidad de Tubinga publicará un estudio sobre la desigualdad económica y su influencia en las guerras civiles.

Die Universität Tübingen veröffentlicht 2025 eine Studie zur wirtschaftlichen Ungleichheit und ihrem Einfluss auf Bürgerkriege.
En 2025, la Universidad de Tubinga publicará un estudio sobre la desigualdad económica y su influencia en las guerras civiles.

Desigualdad económica: ¡el riesgo de guerra civil aumenta en todo el mundo!

Un estudio actual realizado por el Universidad de Tubinga muestra tendencias alarmantes en la desigualdad económica y sus vínculos con el riesgo de guerra civil. Un análisis exhaustivo que examina la distribución de la tierra y los ingresos durante los últimos 200 años en 193 países revela que la creciente desigualdad económica en países como Estados Unidos, Reino Unido y Rusia ha aumentado significativamente el riesgo de guerra civil. Este estudio fue publicado en la revista Review of Income and Wealth.

El estudio desarrolló una nueva medida para calcular la desigualdad económica que tiene en cuenta no sólo los ingresos y la propiedad de la tierra, sino también las desviaciones de la altura media. La altura sirve como indicador del nivel de vida y la desigualdad en una sociedad. Por ejemplo, los datos históricos muestran que antes de la Guerra Civil estadounidense, las diferencias de altura entre los grupos de mayores ingresos y los trabajadores no calificados aumentaron significativamente.

Conocimientos estadísticos y riesgos

El riesgo de una guerra civil en Estados Unidos ha aumentado del 10% al 21% en los últimos 30 años debido a la distribución desigual del ingreso. El estudio también muestra que la desigualdad también ha aumentado en otros países como Gran Bretaña, China, India y Rusia. La conexión entre la distribución desigual del ingreso y las guerras civiles ha sido demostrada estadísticamente; las guerras civiles se definen como conflictos en los que se matan más de 1.000 personas en un año.

La investigación también muestra que factores como el tamaño y la población de un país, así como las guerras civiles anteriores y el nivel de democracia, son variables adicionales que pueden influir en el riesgo de una guerra civil. Curiosamente, el crecimiento económico no tiene ningún impacto mensurable sobre el riesgo de guerra civil. Para reducir la desigualdad entre los grupos de ingresos, los investigadores recomiendan, entre otras cosas, un impuesto sobre la renta más progresivo y un mejor acceso a una educación de alta calidad.

Tendencias y desigualdades globales

Se proporciona una visión más amplia de las desigualdades globales a través de un análisis de la Agencia Federal para la Educación Cívica complementado. En 2021, el 10 por ciento más rico de la población mundial ganó una media de unos 87.000 euros al año, mientras que el 50 por ciento más pobre solo recibió 2.800 euros. Esta disparidad también se refleja en la propiedad de activos: el 10 por ciento más rico tiene una media de unos 551.000 euros, mientras que el 50 por ciento más pobre sólo tiene 4.100 euros.

En Alemania, la desigualdad de ingresos ha aumentado desde la década de 1970, con un aumento significativo entre finales de la década de 1990 y mediados de la década de 2000. A nivel mundial, Europa tiene la desigualdad de ingresos más baja, mientras que regiones como América Latina y Oriente Medio experimentan niveles más altos de desigualdad. Los estudios antropológicos muestran que todos los miembros de una sociedad sufren altos niveles de desigualdad, incluso los ciudadanos ricos, porque la desigualdad crea estrés y tensión social.

Estos hallazgos resaltan la necesidad de ver las desigualdades sociales no sólo como un problema económico, sino también como una amenaza a la paz social y la estabilidad en las sociedades de todo el mundo. Esto hace que sea aún más importante tomar medidas que reduzcan la desigualdad económica y, por tanto, reduzcan el riesgo de conflicto.