¡Los investigadores desentrañan el secreto sexual del enemigo de la salud Aspergillus!
FAU Erlangen-Nuremberg identifica una feromona clave del moho Aspergillus fumigatus y su importancia para la reproducción.

¡Los investigadores desentrañan el secreto sexual del enemigo de la salud Aspergillus!
El 12 de enero de 2025, investigadores de la Universidad Friedrich-Alexander de Erlangen-Núremberg lograron avances significativos en la investigación básica sobre el moho Aspergillus fumigatus. Identificaron una feromona importante que desempeña un papel central en el ciclo sexual de este patógeno oportunista. Este descubrimiento no sólo podría avanzar en la comprensión de la reproducción sexual de los hongos, sino que también tendría implicaciones importantes para el tratamiento de la aspergilosis, una infección potencialmente mortal que afecta especialmente a personas inmunodeprimidas. El Prof. Dr. Sven Krappmann y un equipo internacional han identificado con éxito la feromona específica de género, conocida como factor a, y han determinado su función en los procesos reproductivos.
La reproducción sexual en los hongos se produce mediante la liberación de feromonas que son reconocidas por receptores especiales. Hasta ahora no estaba claro si existía una feromona como el factor a. La identificación de esta feromona cierra un vacío importante en nuestro conocimiento sobre la reproducción sexual de los ascomicetos. Estas feromonas se liberan activamente de una manera que influye en las interacciones entre los hongos y promueve la formación de cuerpos fructíferos sexuales, también llamados cleistotecios. A. fumigatus fue reconocido como compañero sexual en estos procesos ya en 2009, pero la biología molecular precisa detrás de este proceso sigue siendo poco conocida hasta ahora. FAU informa que estos nuevos hallazgos también son relevantes para futuros estudios sobre la especiación en el reino fúngico y la protección contra la combinación errónea.
Riesgos para la salud causados por Aspergillus fumigatus
Aspergillus fumigatus no sólo es una parte importante del medio ambiente, sino también un patógeno grave transmitido por el aire. Este hongo puede provocar infecciones graves e invasivas, especialmente en pacientes inmunodeprimidos, con una tasa de mortalidad sorprendentemente alta. Según informes de microbiología clínica, esto puede provocar una tasa de mortalidad de hasta el 100% en pacientes gravemente afectados. Investigación en salud pública señala que se estima que cada año se producen 16 millones de casos de infecciones pulmonares causadas por A. fumigatus, lo que provoca cientos de miles de muertes.
Un problema central en el tratamiento de la aspergilosis es la creciente resistencia a los fungicidas comunes, especialmente a los triazoles. Mutaciones específicas en el gen CYP51A son la principal causa de resistencia. Los últimos resultados de las investigaciones muestran que también se producen aislados resistentes con CYP51A de tipo salvaje, lo que dificulta el diagnóstico y la terapia. Dados estos desafíos, se necesitan con urgencia nuevos enfoques para tratar las cepas resistentes a los azoles. la comunidad científica está trabajando arduamente para desarrollar estrategias efectivas para controlar la propagación de la resistencia y mejorar los resultados del tratamiento.
Perspectivas para futuras investigaciones
Los nuevos conocimientos sobre el factor a de feromonas y los mecanismos de reproducción sexual en A. fumigatus ofrecen potencialmente enfoques innovadores para futuras investigaciones. Comprender cómo se reproduce sexualmente este hongo puede ser fundamental para controlar mejor los factores de riesgo que conducen a la aparición de nuevas cepas patógenas. Los avances en ingeniería genética y nuevos modelos animales podrían ayudar a explorar más a fondo los mecanismos de resistencia y las respuestas inmunológicas a A. fumigatus. La investigación continua en micología es esencial para abordar eficazmente los desafíos de las infecciones fúngicas invasivas, amplificadas por la pandemia de COVID-19.
