¡Las mujeres Kukama luchan por los derechos del vital río Marañón!
Celia Fasabi Pizango habló sobre los derechos de la naturaleza y el río Marañón como tema jurídico en la Universidad de Passau.

¡Las mujeres Kukama luchan por los derechos del vital río Marañón!
El 29 de abril de 2025, Celia Fasabi Pizango, miembro de la directiva de la organización de mujeres Kukama de Perú, visitó la Universidad de Passau. Estuvo acompañada por Miriam Torres López de la ONG Foro Solidaridad Perú. La visita y los paneles de discusión asociados sirvieron para intercambiar ideas sobre los “Derechos de la Naturaleza”, un tema que está adquiriendo cada vez más importancia en el debate ambiental actual en todo el mundo. En esta ocasión, Fasabi informó sobre el papel central que tiene el río Marañón para la comunidad Kukama, que lo ve como un ser vivo que proporciona no sólo agua potable sino también alimento.
Desafortunadamente, el Marañón está amenazado por numerosos vertidos de petróleo y contaminación. Esto no sólo ha provocado una disminución de las poblaciones de peces, sino que también ha causado graves problemas de salud en la comunidad Kukama. En este contexto, las mujeres Kukama lucharon por el reconocimiento legal del Río Marañón como entidad jurídica ante la corte provincial de Nauta. El fallo fue visto como un paso significativo en la protección del río y la selva tropical circundante, como destacó Fasabi.
Avance jurídico para el Marañón
En marzo de 2023, la Audiencia Provincial de Nauta decidió declarar persona jurídica al río y sus afluentes. Esta fue la primera vez en el Perú que se reconoció a un río como entidad jurídica. La demanda fue presentada por la organización de mujeres Kukama Huaynakana Kamatahuara Kana y contó con el apoyo de diversas organizaciones, entre ellas Forum Solidaridad Perú e International Rivers. En apelación, el tribunal confirmó el fallo de primera instancia y ordenó a Petroperú dar mantenimiento inmediato al oleoducto responsable de los desastres ambientales.
La jueza Roxana Carrión Ramírez reconoció la importancia de la cosmovisión de los Kukama y la necesidad de proteger los derechos del Marañón. Esta decisión permite impugnar jurídicamente las actividades extractivistas que ponen en peligro los derechos del río. Se insta al gobierno regional de Loreto a establecer consejos consultivos fluviales en los que también se deben incluir representantes indígenas. Esto pone de relieve el creciente reconocimiento social y jurídico del medio ambiente como un bien digno de protección.
Perspectivas e influencias globales
El caso del Marañón no es aislado, sino que se encuadra en un contexto global en el que cada vez más países reconocen los derechos de la naturaleza. Ecuador, por ejemplo, ha estado celebrando 15 años de éxito después de consagrar los derechos de la naturaleza en su constitución en 2008. Allí también se reconoció al río Machángara como entidad legal. Es evidente que a las organizaciones indígenas se les permite cada vez más actuar como “guardianas, defensoras y representantes” de los recursos naturales.
Estos movimientos globales pueden servir de modelo para otras naciones. En México, los derechos de la naturaleza forman parte de la constitución nacional desde 2019 y se discuten activamente en las discusiones políticas. En Filipinas también existen numerosas iniciativas para fortalecer los derechos de los ecosistemas con la campaña “Save Lakes, Rivers and Oceans” de Rights of Nature PH.
Fasabi y sus colegas representan el optimismo de todo un movimiento que lucha para que los derechos de la naturaleza se incorporen a la legislación. El fallo de Marañón podría verse no sólo como un éxito para la Amazonia, sino también como una señal importante del apoyo global a este tipo de iniciativas.