Turismo de lujo en el sur global: ¿riqueza o amenaza a la naturaleza?
La FAU Erlangen-Nuremberg recibirá 1,5 millones de euros para un proyecto de investigación sobre filantropía conservacionista y turismo de lujo en el sur global.

Turismo de lujo en el sur global: ¿riqueza o amenaza a la naturaleza?
La Fundación VW ha puesto en marcha un importante proyecto de investigación financiado con 1,5 millones de euros. Bajo la dirección de la Prof. Dra. Silke Jansen de la FAU y el geógrafo Andrés Gerique, el proyecto examina el impacto de la filantropía conservacionista y el turismo de lujo en el Sur Global. Se titula "¿La riqueza de la naturaleza o la naturaleza para los ricos? Filantropismo y ecoturismo en el Sur Global" y tiene como objetivo explorar las complejas conexiones entre la riqueza, la conservación de la naturaleza y las condiciones de vida de las comunidades locales.
Como parte de este proyecto, se realizarán entrevistas y encuestas en los países afectados, se analizarán textos públicos actuales y se participará en ferias de turismo. El equipo de investigación cuenta con el apoyo de otros expertos como el sociólogo Hugo Romero Toledo de la Universidad Autónoma de Chile y el economista Emmanuel Munishi de la Facultad de Educación Empresarial de Tanzania. El proyecto también trabaja con la Fundación Charles Darwin en las Islas Galápagos en Ecuador.
Desafíos del ecoturismo
El turismo moderno, que ha dominado de forma globalizada durante varias décadas, se ha diferenciado significativamente de los tipos de viajes anteriores. En 1998, los ingresos por turismo internacional ascendieron a 504.000 millones de dólares, lo que llevó al sector a superar a la industria del automóvil como principal industria exportadora. Cada año hay aproximadamente 700 millones de viajeros transfronterizos y 2.300 millones de turistas que viajan dentro de sus propios países. En general, se estima que la industria genera 1,7 billones de dólares en ingresos anuales.
A pesar de los esfuerzos de marketing para el turismo “verde”, el progreso real en materia de respeto al medio ambiente sigue siendo escaso. Los viajes de larga distancia aumentaron un 73% entre 1985 y 1996, y los pronósticos sugerían que más del 7% de la población mundial realizaría viajes de larga distancia para 2020. Esto tiene un impacto enorme en las emisiones climáticas, ya que el tráfico aéreo por sí solo representa el 2% de las emisiones globales de CO2, una proporción que podría aumentar al 4% con contaminantes adicionales.
Consecuencias económicas y ecológicas
Las consecuencias económicas del turismo no siempre son positivas. Los paquetes todo incluido a menudo excluyen a la población local de las ganancias, lo que reduce el beneficio económico para los locales. El turismo de cruceros, en particular, maximiza los beneficios de las empresas internacionales, con pocos beneficios para la economía local. Además, a menudo se generan y vierten al océano una gran cantidad de residuos.
Además, formas de turismo como el golf y el turismo sexual pueden conducir al acaparamiento de tierras, la contaminación ambiental y la explotación social. El ecoturismo, originalmente pensado como una alternativa sostenible, a menudo se considera simplemente un negocio adicional, aunque no se pueden descartar impactos negativos sobre el medio ambiente y las culturas locales. Los expertos advierten que el Año del Ecoturismo de las Naciones Unidas podría conducir potencialmente a una mayor venta de áreas y recursos en lugar de generar los cambios positivos buscados.
La cooperación entre universidades bávaras y latinoamericanas, apoyada por BAYLAT (Centro Universitario Bávaro para América Latina), tiene como objetivo promover el intercambio en investigación y enseñanza y colocar los resultados del proyecto en un contexto más amplio. Esto será particularmente importante para lograr los objetivos de sostenibilidad en la industria del turismo internacional.