Nuevo estudio en Bamberg: ¡Descubre la adicción a la comida y sus mecanismos ocultos!
La Universidad de Bamberg iniciará un estudio sobre la adicción a la comida en 2025 para comprender mejor los mecanismos de adicción en la obesidad.

Nuevo estudio en Bamberg: ¡Descubre la adicción a la comida y sus mecanismos ocultos!
Un nuevo estudio de la Universidad Otto Friedrich de Bamberg, que se lleva a cabo en colaboración con la Facultad de Medicina de Hannover, examina los complejos mecanismos de la adicción a la comida y su contribución a la obesidad. La obesidad, que hoy es un importante problema de salud mundial, afecta aproximadamente al 19% de la población en Alemania, lo que corresponde a un índice de masa corporal (IMC) de ≥ 30 kg/m². El estudio tiene como objetivo comprender mejor los mecanismos adictivos detrás de este fenómeno generalizado, ya que muchas medidas de pérdida de peso a menudo solo muestran un éxito a corto plazo y los afectados a menudo recuperan peso. Esta investigación está financiada por la Fundación Alemana de Investigación (DFG) y destaca la necesidad de intervenciones personalizadas para grupos de pacientes específicos.
Ya ha comenzado el reclutamiento de participantes para el estudio, cuyo inicio está previsto para la primavera de 2025. Buscamos personas de entre 18 y 65 años que tengan un IMC ≥ 30 kg/m² y buenos conocimientos de alemán. El proceso para los participantes incluye una entrevista online de una hora, una prueba de laboratorio de tres horas y un seguimiento digital a los seis meses. Hay una bonificación de gastos de 12 euros por hora de participación; Los estudiantes de psicología también pueden obtener hasta 5 horas de materias de investigación.
Aspectos psicológicos de la adicción a la comida y la obesidad.
Los mecanismos psicológicos ya conocidos que están asociados con la obesidad son el trastorno por atracón (BED) y la llamada "adicción a la comida" (AF). El trastorno por atracón es el trastorno mental más común entre las personas con obesidad y se caracteriza por la pérdida de control sobre la conducta alimentaria y consecuencias emocionales negativas. La adicción a la comida, por otro lado, describe patrones de comportamiento que pueden hacer que quienes la padecen tengan reacciones similares a los trastornos por uso de sustancias, incluidos fuertes antojos y pérdida de control en torno a ciertos alimentos.
El presente estudio obtendrá información importante sobre las diferencias y similitudes entre BES y FA. En un diseño de estudio innovador, se examinan cuatro grupos con un total de 360 participantes: “Obesidad+FA+BES”, “Obesidad+FA”, “Obesidad+BES” y “Obesidad”. Los diagnósticos se basan en los criterios de la CIE-11, adaptándose los criterios de adicción a la comida a la comida. Existe una clara necesidad de investigación para diferenciar los procesos psicológicos subyacentes a los dos trastornos. La evidencia inicial sugiere que la AF se correlaciona con mayores antojos de estímulos relacionados con la comida, mientras que el BED se asocia particularmente con déficits en la regulación de las emociones.
En resumen, el proyecto tiene como objetivo comprender mejor los posibles mecanismos de adicción específicos de los alimentos y sus efectos sobre el control de la inhibición relacionada con los alimentos. Si tiene alguna pregunta sobre el estudio, Anna Lovis Muckel está disponible por teléfono al 0951/863-2010 o por correo electrónico. Puede encontrar más información y un formulario de registro en el sitio web del estudio. El contacto de los medios para consultas de prensa es Hannah Fischer, disponible en el 0951/863-1445 y por correo electrónico.
A través de esta investigación detallada, los científicos esperan encontrar formas más efectivas y a largo plazo de combatir la obesidad y mejorar la calidad de vida de los afectados. Los complejos mecanismos que intervienen requieren un enfoque diferenciado para afrontar eficazmente los desafíos de la obesidad.