Premio Nobel de Química 2025: ¡Desarrollos revolucionarios en MOF!
El profesor Susumu Kitagawa recibirá el Premio Nobel de Química 2025 por su trabajo pionero sobre compuestos estructurales organometálicos.

Premio Nobel de Química 2025: ¡Desarrollos revolucionarios en MOF!
El 9 de octubre de 2025, el profesor Susumu Kitagawa, director del Instituto de Ciencias Integradas del Material Celular de la Universidad de Kioto, recibió el Premio Nobel de Química. Comparte este honor con Richard Robson y Omar M. Yaghi por sus importantes contribuciones al desarrollo de estructuras metalorgánicas (MOF). Estos materiales, que consisten en iones metálicos que se unen mediante moléculas orgánicas para formar estructuras altamente porosas, abren numerosas tecnologías nuevas en las áreas del medio ambiente y la energía.
Los MOF se caracterizan por su enorme superficie interna y grandes cavidades. Pueden absorber, almacenar o liberar moléculas de forma específica. Esto los hace particularmente valiosos para aplicaciones como extraer agua del aire seco del desierto o eliminar contaminantes del agua. También pueden capturar dióxido de carbono de la atmósfera o de los gases de escape y almacenar hidrógeno. Estos desarrollos son un paso más hacia la producción industrial y comercialización de MOF, con aplicaciones iniciales en la industria de semiconductores para unir de forma segura gases de proceso tóxicos.
Importancia del premio
El presidente de la TUM, el Prof. Thomas F. Hofmann, felicitó a Kitagawa por su premio y enfatizó la importancia de su trabajo para los desafíos globales como el agua potable, la energía sostenible y la reducción de los gases de efecto invernadero. Su investigación no sólo ha contribuido a la ciencia sino que también ha producido soluciones prácticas a problemas ambientales urgentes. Kitagawa es considerado un pionero en la química de materiales y su trabajo se destaca particularmente en la investigación sobre la eliminación de PFAS, los llamados “químicos eternos”, del agua.
El profesor Roland A. Fischer, catedrático de Química Inorgánica y Organometálica de la TUM, elogió a Kitagawa no sólo por sus logros científicos, sino también por su papel como mentor de jóvenes investigadores. Hasta la fecha, TUM ha otorgado 19 premios Nobel a sus investigadores y ex alumnos, lo que subraya la destacada posición de la universidad en la comunidad científica.
Historia del Premio Nobel de Química
El Premio Nobel de Química se otorga anualmente desde 1901, lo que lo convierte en uno de los premios más antiguos del mundo científico. Lo otorga la Real Academia Sueca de Ciencias y reconoce el “descubrimiento o mejora química más importante”. La dotación para 2024 es de 11 millones de coronas suecas (aprox. 1.003.000 de euros) y la ceremonia de entrega se celebra cada año el 10 de diciembre, aniversario de la muerte del fundador Alfred Nobel.
En total, hasta 2024 se han concedido 116 Premios Nobel de Química, destacando figuras destacadas como Marie Curie y Frederick Sanger. La distribución de premios muestra que fueron premiadas 195 personas, de las cuales 187 fueron hombres y 8 mujeres, lo que indica que la disparidad de género en la ciencia aún existe. Este premio para el profesor Kitagawa y sus coganadores representa un avance significativo en la investigación de la química de materiales y podría allanar el camino para futuros desarrollos tecnológicos.