Terapia revolucionaria: ¡los exoesqueletos ayudan a los pacientes con accidente cerebrovascular!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Investigadores de la Universidad de Munich utilizan exoesqueletos y estimulación eléctrica funcional para rehabilitar a pacientes con accidente cerebrovascular.

Forschende an UNI München setzen Exoskelette und funktionale Elektrostimulation zur Rehabilitation von Schlaganfallpatienten ein.
Investigadores de la Universidad de Munich utilizan exoesqueletos y estimulación eléctrica funcional para rehabilitar a pacientes con accidente cerebrovascular.

Terapia revolucionaria: ¡los exoesqueletos ayudan a los pacientes con accidente cerebrovascular!

Las tecnologías innovadoras están desempeñando un papel cada vez más crucial en la rehabilitación de pacientes con accidente cerebrovascular. Un enfoque prometedor ya no se limita a la fisioterapia clásica, sino que también integra sistemas de asistencia modernos como exoesqueletos y estimulación eléctrica funcional (FES). Los avances actuales, que se están produciendo principalmente en Alemania y Austria, arrojan nueva luz sobre las posibilidades de la rehabilitación post-aguda.

Una iniciativa importante es el proyecto de investigación ReHyb, dirigido por la Schön Klinik Bad Abling Harthausen. Aquí, 24 víctimas de accidentes cerebrovasculares están probando un sistema modular que utiliza una combinación de exoesqueleto y FES. El FES permite la estimulación específica de músculos individuales, lo que es crucial para movimientos como agarrar o atrapar objetos. En este contexto, los juegos de ordenador se utilizan para entrenar el agarre y el movimiento del brazo de forma lúdica. Elementos como la asignación de bolas de colores a los compartimentos correctos ayudan a los pacientes a mejorar específicamente sus habilidades motoras y promueven la adaptación individual del entrenamiento mediante un gemelo digital que captura los requisitos específicos de cada individuo. Universidad Técnica de Múnich.

Exoesqueletos en terapia de la marcha.

Paralelamente a estos avances, en el hospital Otto Wagner de Viena se está llevando a cabo una prueba piloto centrada en la terapia de la marcha para pacientes con accidente cerebrovascular mediante exoesqueletos. En una colaboración entre la startup de eSalud tech2people y el Centro Neurológico, los primeros pacientes, incluido un paciente con accidente cerebrovascular, comenzaron a utilizar este innovador enfoque terapéutico. Los pacientes practican caminar bajo la guía de fisioterapeutas capacitados y fortalecen sus músculos. viena.at.

Esta nueva forma de terapia es especialmente importante porque en Austria unas 25.000 personas sufren cada año un ictus, lo que convierte esta enfermedad en la tercera causa de muerte. De los afectados, hasta 7.000 pierden cada año su independencia. Michael Seitlinger, director general de tech2people, destaca que una hora de terapia con el exoesqueleto tiene una eficacia superior a las formas de terapia convencionales. Para seguir investigando los posibles efectos positivos, en el marco de la prueba piloto se recogerán comentarios de pacientes que ya han informado de una mejor percepción de su lado paralizado y de un mejor estado de ánimo.

Estudios científicos y perspectivas de futuro.

Varios estudios respaldan la importancia de las tecnologías de asistencia, como los exoesqueletos, en la rehabilitación. Un ensayo controlado aleatorio realizado en Taiwán es un ejemplo de lo eficaz que puede ser el entrenamiento de la marcha asistido por robot para pacientes con accidente cerebrovascular y hemiparesia. En este estudio, los participantes debían ser cognitivamente capaces de seguir la terapia y las evaluaciones. Además, se definieron criterios de exclusión específicos para garantizar que solo se incluyeran en el estudio pacientes adecuados. Fisioterapia.de.

La combinación de terapia exoesquelética y FES ofrece grandes esperanzas para la rehabilitación. El uso de tecnologías innovadoras permite responder de forma más específica y eficaz a las necesidades de los pacientes y podría cambiar significativamente la rehabilitación en el futuro. Queda por ver cómo se desarrollarán estas tecnologías en la atención al paciente y si se convertirán en una parte integral de los programas estructurados de rehabilitación para pacientes con accidente cerebrovascular.