1,4 millones de euros para la investigación queer: ¡un hito para la democracia!”

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

La Universidad Libre de Berlín iniciará en 2025 un proyecto de investigación sobre los movimientos LGBTIQ*, financiado con 1,4 millones de euros.

Die Freie Universität Berlin startet 2025 ein Forschungsprojekt zu LGBTIQ*-Bewegungen, gefördert mit 1,4 Mio. Euro.
La Universidad Libre de Berlín iniciará en 2025 un proyecto de investigación sobre los movimientos LGBTIQ*, financiado con 1,4 millones de euros.

1,4 millones de euros para la investigación queer: ¡un hito para la democracia!”

El 8 de marzo de 2025, se inició en la Universidad Libre de Berlín un importante proyecto de investigación titulado “Movimientos LGBTIQ* como agentes de democratización: recursos históricos, contemporáneos y futuros para imaginar democracias inclusivas y diversas”. Este proyecto está financiado por la Fundación Volkswagen con 1,4 millones de euros y tendrá una duración de tres años y tres meses. Las actividades de investigación se distribuyen en Berlín, Giessen y Viena y las lleva a cabo un equipo transdisciplinario dirigido por el Dr. Andrea Rottmann.

El equipo del proyecto está formado por científicos y profesionales que trabajan en los campos de los archivos queer, el teatro, la historia y las ciencias políticas. El objetivo es contrarrestar las narrativas y la desinformación anti-LGBTIQ* con conocimiento histórico. Para hacer realidad este ambicioso proyecto, se han planificado varias actividades innovadoras, incluido el desarrollo y la digitalización de fondos de archivo, la creación de una colección de historia oral, así como talleres de teatro y narración digital.

Contextos históricos del movimiento queer

La historia queer se caracteriza por desafíos y éxitos que están profundamente arraigados en las estructuras sociales. En el siglo XIX, las personas queer en Europa sufrieron a menudo persecución, en particular a través del párrafo 175, que criminalizaba la homosexualidad en Alemania en 1871. El avance en el fortalecimiento de los derechos se produjo gradualmente, por ejemplo con la fundación del Instituto de Ciencias Sexuales en 1919 por Magnus Hirschfeld, un pionero del movimiento LGBTQ+.

La terrible represión durante la era nazi provocó el asesinato de miles de personas queer en campos de concentración. El triángulo rosa que los homosexuales eran obligados a usar se convirtió más tarde en un símbolo de resistencia. Después del famoso levantamiento de Stonewall en Nueva York en 1969, que se considera un punto de inflexión en el movimiento global LGBTQ+, comenzó un nuevo rumbo. En Alemania, este levantamiento inspiró a los activistas y condujo a la fundación de las primeras manifestaciones del Día de Christopher Street en la década de 1970.

Demandas y avances de los derechos queer

La década de 1980 estuvo fuertemente influenciada por la pandemia del SIDA. En medio del estigma, surgió una solidaridad sin precedentes dentro de la comunidad queer, con organizaciones como German AIDS Aid luchando por apoyo médico y educación. Se lograron avances legales significativos con la introducción de las uniones civiles registradas en 2001, seguidas por el “matrimonio para todos” en Alemania, que se introdujo en 2017.

Desde 2018, las entradas de género pueden especificarse como “diversas” y en 2020 se aprobó la prohibición de la terapia de conversión para menores. A pesar de este progreso, la discriminación y la violencia contra las personas queer siguen siendo un problema clave. Aún es necesario abordar cuestiones actuales como la reforma de la ley transexual y el reconocimiento de la paternidad queer.

La visibilidad de las personas queer en la cultura, la literatura y los medios de comunicación está creciendo, pero los desafíos siguen presentes y requieren un compromiso continuo.