Fuego: ¡Cómo la humanidad ha influido en los ecosistemas durante miles de años!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Un nuevo estudio de la Universidad Libre de Berlín examina el uso temprano del fuego por parte de los humanos en Eurasia hace más de 50.000 años.

Eine neue Studie der Freien Universität Berlin untersucht die frühe Nutzung von Feuer durch den Menschen in Eurasien vor über 50.000 Jahren.
Un nuevo estudio de la Universidad Libre de Berlín examina el uso temprano del fuego por parte de los humanos en Eurasia hace más de 50.000 años.

Fuego: ¡Cómo la humanidad ha influido en los ecosistemas durante miles de años!

El fuego, un fenómeno natural que ha dado forma a la Tierra durante más de 400 millones de años, es crucial para el desarrollo de los hábitats, el ciclo del carbono, el clima y la vegetación. Un nuevo e innovador estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) da nueva vida al debate sobre el papel del fuego en la historia de la humanidad. Por primera vez se cuestiona la suposición de que los humanos utilizaron el fuego como herramienta en una etapa relativamente tardía de la historia.

Este estudio muestra que el fuego se utilizó en Eurasia hace más de 50.000 años, 10.000 años antes de lo que se pensaba. Un equipo de investigación internacional, que incluye paleontólogos del Universidad Libre de Berlín analizó un núcleo de sedimento de 300.000 años de antigüedad del Mar de China Oriental. En su interior encontraron restos de plantas carbonizadas que fueron provocadas por una combustión incompleta. Este descubrimiento demuestra no sólo la actividad temprana de los incendios, sino también un aumento de la actividad de los incendios en el este de Asia que es paralelo a desarrollos similares en Europa, el sudeste asiático y Australia.

Impacto en las personas y la naturaleza.

El estudio enfatiza que este aumento global de incendios se correlaciona con la expansión de los humanos modernos (Homo sapiens), el aumento de la densidad de población y el mayor uso del fuego durante las glaciaciones frías. El fuego permitió a los primeros humanos cocinar alimentos, mejorando la absorción de nutrientes y facilitando la supervivencia en climas extremos. El Dr. Debo Zhao, autor correspondiente del estudio, destaca que los resultados cuestionan la idea de que los seres humanos sólo se convirtieron en una influencia geológica en el pasado reciente.

El uso antropogénico del fuego también es evidente en el cambio de la vegetación a lo largo de los períodos geológicos. Los cambios históricos en los regímenes de incendios desde sociedades de cazadores-recolectores hasta sociedades agrícolas y pastoriles demuestran la profunda influencia de las actividades humanas en el paisaje. Alto bildungsserver.hamburg.de Las interacciones entre el fuego y la vegetación deben considerarse en un contexto más amplio: las prácticas humanas sobre el fuego influyeron en la biodiversidad y pueden haber contribuido a la desaparición de la megafauna al final de la última edad de hielo.

Ecosistemas en llamas

El fuego también juega un papel central en la mayoría de los ecosistemas. No sólo es un destructor, sino que también actúa como fuente de nutrientes de muchas maneras. Los incendios forestales suelen ser causados ​​por rayos y pueden quemar áreas enormes, favoreciendo tanto la eliminación de residuos como la regeneración del suelo. Según información de naturaleza.wiki, numerosas especies vegetales como el eucalipto y el pino están adaptadas al fuego. Estas plantas incluso necesitan fuego para reproducirse.

En resumen, las investigaciones actuales sugieren que el fuego no es sólo un elemento natural, sino también una herramienta esencial para la supervivencia y el desarrollo humanos. El nuevo estudio establece conexiones importantes entre el fuego, los humanos y los ecosistemas y abre nuevas perspectivas sobre la influencia del fuego en la evolución de la vegetación y las condiciones ambientales durante millones de años. El proyecto financiado por la DFG sobre la historia de los incendios en África Oriental hará otra contribución significativa al examinar los últimos 600.000 años de historia de los incendios en la región.