Investigación en el Ártico: ¡el profesor Rex gana un renombrado premio científico!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

El profesor Markus Rex de la Universidad de Potsdam recibe el premio NOMIS 2025 por su investigación sobre el Ártico y los procesos de las nubes.

Prof. Markus Rex von der Universität Potsdam erhält den NOMIS-Award 2025 für seine Forschung zur Arktis und Wolkenprozessen.
El profesor Markus Rex de la Universidad de Potsdam recibe el premio NOMIS 2025 por su investigación sobre el Ártico y los procesos de las nubes.

Investigación en el Ártico: ¡el profesor Rex gana un renombrado premio científico!

El 17 de octubre de 2025, el Prof. Markus Rex, destacado investigador atmosférico del Instituto Alfred Wegener (AWI) y profesor de física atmosférica en la Universidad de Potsdam, recibirá el prestigioso premio NOMIS. Este premio es uno de los premios científicos internacionales con mayor dotación y se concede este año por tercera vez a Alemania, pero por primera vez a un centro Helmholtz. Rex, quien dirigió la expedición MOSAiC desde el otoño de 2019 hasta el otoño de 2020, es reconocido por su investigación interdisciplinaria que examina la interacción del océano, el hielo, la atmósfera y el ecosistema en el Ártico.

La expedición MOSAiC incluyó a cientos de científicos de 19 países. Su objetivo es obtener una mejor comprensión de los complejos procesos en el Ártico que son cruciales para el clima global.

Profundizando en los procesos de la nube

Rex invertirá el dinero del premio en su nuevo proyecto "Deepcloud", cuyo objetivo es cuantificar la respuesta de las nubes al calentamiento global. La inteligencia artificial se utiliza para modelar los procesos de las nubes y utilizar nuevos datos de observación de las estaciones polares del AWI y datos satelitales.

Un desafío clave en la investigación climática es comprender los aerosoles, que tienen una influencia significativa en la formación de nubes y el clima. Estas diminutas partículas desempeñan un papel esencial en el equilibrio térmico del Ártico. El vapor de hidrógeno se condensa en aerosoles, lo que influye en la congelación de las gotas de agua y, por tanto, conduce a la formación de copos de nieve. A pesar de los avances en la investigación sobre aerosoles, particularmente dentro del proyecto MOSAiC, el conocimiento de su composición y fuentes en el Ártico central durante el invierno sigue siendo limitado. [Expedición MOSAIC] informa que una de las principales sustancias que forman aerosoles en el Ártico central es el sulfuro de dimetilo. Este gas es producido por procesos metabólicos de algas y otros microorganismos marinos.

Yodo y sus efectos.

Además, un equipo de investigación de la red de investigación CLOUD confirma que el yodo procedente del mar abierto podría favorecer la formación de nubes. Estos vapores de yodo, potenciados por el derretimiento del hielo marino, son capaces de formar partículas de aerosol que actúan como núcleos de condensación de las nubes. Dado que más de dos tercios de la Tierra están cubiertos de nubes y sus propiedades influyen en la temperatura global, es de gran importancia comprender cómo interactúan las actividades humanas y los procesos naturales para influir en la formación de aerosoles.

El experimento CLOUD, realizado por un consorcio internacional de 21 institutos, estudia estos procesos en uno de los entornos experimentales más puros del mundo. Los científicos han demostrado que los aerosoles de yodo pueden formarse más rápido que otros tipos, lo que podría conducir a un círculo vicioso: el derretimiento del hielo genera más yodo en la atmósfera, lo que a su vez acelera la formación de nubes y el derretimiento del hielo marino.

En general, las investigaciones actuales muestran que las complejas interacciones entre los aerosoles, la formación de nubes y el clima en el Ártico siguen siendo fundamentales para comprender el calentamiento global. El premio NOMIS, que ahora se entrega al Prof. Rex, representa un paso importante para abordar estas cuestiones científicas.