Estudio impactante: ¡Los niños en Alemania consumen medios de comunicación sin control!
UNI Potsdam arroja luz sobre los desafíos que plantea el uso de los medios de comunicación entre niños y jóvenes, así como el papel de los padres y las escuelas.

Estudio impactante: ¡Los niños en Alemania consumen medios de comunicación sin control!
El 24 de abril de 2025, Australia impuso una prohibición de las redes sociales para niños y jóvenes menores de 16 años. Esta controvertida ley ha generado fuertes críticas ya que el gobierno australiano no ha hecho propuestas claras para promover la alfabetización mediática entre los jóvenes de 16 años. Los críticos se quejan de que a menudo se ignoran las normas legales existentes que restringen determinadas aplicaciones para los jóvenes. Por lo tanto, no se aborda adecuadamente la necesidad de proteger a los niños de contenidos inapropiados, ya que las plataformas no cumplen con sus obligaciones de eliminar dichos contenidos. Gran parte del contenido de las redes sociales es inapropiado para la generación más joven, lo cual es alarmante dadas las preocupantes observaciones sobre el uso de los medios entre niños y jóvenes.
Un desafío clave es el uso excesivo de dispositivos digitales. Las estimaciones muestran que los padres a menudo no saben hasta qué punto el consumo de medios es saludable para el desarrollo de sus hijos. Según el estudio KIM de 2022, la mitad de los niños no reciben ninguna instrucción de sus padres sobre el uso de los medios apropiado para su edad. El estudio también muestra que existe una necesidad urgente de debatir sobre el uso de los medios de comunicación en el tiempo libre y durante el aprendizaje, especialmente entre los escolares. Las recomendaciones de tiempo frente a la pantalla van desde un máximo de 30 minutos para niños pequeños hasta un uso responsable para escolares.
Alfabetización mediática y responsabilidad parental
Prohibir los dispositivos es de poca utilidad si al mismo tiempo no se habla a los niños sobre su uso de los medios. La alfabetización mediática implica algo más que el simple uso de información; también incluye proteger la propia privacidad y estar al tanto del contenido apropiado. Aproximadamente el 80-90% de los alumnos de tercer grado tienen su propio teléfono móvil, a menudo debido al deseo de los niños y a la necesidad de los padres de poder localizarlos en cualquier momento. Los datos de los estudios muestran que controlar el uso de los medios es particularmente importante al principio, aunque muchos padres no son modelos a seguir en cuanto a conocimientos mediáticos y son poco conscientes de los peligros de Internet.
En el estudio de KIM también encontramos que un número significativo de niños en Alemania crecen en hogares con un alto consumo de medios. Hasta el 70% de los niños ya utilizan Internet. El uso de Internet aumenta significativamente con la edad: mientras que el 38% de los niños de 6 a 7 años pueden conectarse a Internet, la cifra ya es del 99% de los niños de 12 a 13 años. Más de la mitad de los niños de 10 y 11 años o más tienen su propio teléfono inteligente, pero la mayoría de los padres apenas utilizan opciones técnicas para protegerse contra contenidos inadecuados.
Consecuencias del uso excesivo de los medios
Los expertos advierten sobre los efectos del consumo excesivo de medios, que puede manifestarse en síntomas similares a los trastornos por consumo de sustancias. Estos incluyen ingestión fuerte, síntomas de abstinencia y pérdida de control. En la plataforma ins-netz-gehen.de está disponible un autotest que ayuda a los jóvenes a evaluar su comportamiento en el uso de los medios. El test no sólo permite una evaluación detallada, sino que también ofrece recomendaciones de actuación que ofrecen a los profesionales una visión general del consumo mediático de los jóvenes afectados.
Las consecuencias negativas del uso excesivo de los medios incluyen enfermedades como el trastorno por déficit de atención o la depresión. Sin embargo, los estudios también señalan los aspectos positivos del uso de los medios, como la participación social, las habilidades creativas y la creación de redes con pares. Las escuelas deben enseñar alfabetización mediática e integrar herramientas digitales en las lecciones. Se critica la falta de equipamiento digital y de planes de estudio para la alfabetización mediática en las escuelas alemanas, lo que perjudica especialmente a los niños de entornos socialmente desfavorecidos.