El cambio climático amenaza los ecosistemas árticos: ¡las algas en peligro!
Investigadores de la Universidad de Bremen estudian el derretimiento de los glaciares, el cambio climático y sus efectos sobre los ecosistemas y la biodiversidad del Ártico.

El cambio climático amenaza los ecosistemas árticos: ¡las algas en peligro!
El derretimiento de los glaciares en los fiordos árticos está teniendo profundos impactos en los ecosistemas marinos, particularmente en el microbioma de las algas pardas conocidas como algas marinas. Un estudio actual realizado por investigadores de Universidad de Bremen en el marco de varios proyectos de la UE muestra que los cambios causados por el cambio climático no sólo amenazan el equilibrio ecológico, sino que también pueden tener importantes consecuencias socioeconómicas.
Las algas marinas forman densos bosques submarinos y desempeñan un papel central en el ecosistema costero del Ártico. El cambio climático está provocando un calentamiento en el Ártico superior al promedio mundial, acelerando el derretimiento de la nieve, los glaciares y el permafrost. El agua de deshielo resultante cambia los parámetros del agua en los fiordos, incluida la salinidad y la disponibilidad de luz.
Cambios en el microbioma de las algas marinas
El agua de deshielo transporta al agua micronutrientes como sodio, magnesio y potasio, así como elementos nocivos como cadmio, plomo y mercurio. Sorprendentemente, las algas afectadas por esto muestran un contenido de mercurio un 72% mayor en comparación con las algas menos contaminadas. Estos cambios también influyen en el microbioma de las algas, lo que puede tener graves consecuencias para la función ecológica de estas algas.
Los cambios en el ecosistema de algas marinas pueden tener efectos en cascada a lo largo de toda la cadena alimentaria. Los depredadores que se alimentan de estas algas podrían experimentar un crecimiento y una reproducción reducidos, lo que podría tener como resultado impactos negativos sobre la biodiversidad y la estabilidad en las aguas del Ártico. También existe el riesgo de bioacumulación de sustancias nocivas en la red alimentaria.
Nuevos hábitats gracias al derretimiento de los glaciares
También se pueden observar cambios similares en otras regiones. El retroceso de los glaciares alpinos como resultado del calentamiento global está creando nuevos hábitats, a menudo denominados hábitats pioneros. Estas áreas gozan de un alto valor para la biodiversidad en la región alpina suiza. Un proyecto de investigación en curso analiza la biodiversidad microbiana en estos hábitats recién creados e investiga si la biodiversidad local y regional está en riesgo debido al cambio climático.
La cuestión central de este proyecto se refiere a los efectos del derretimiento de los glaciares y del deshielo del permafrost en diversos organismos, incluidas plantas, hongos, bacterias y virus. Estudiar estos hábitats pioneros es crucial para comprender mejor los cambios genéticos en la biodiversidad y desarrollar ejemplos de estrategias sostenibles para abordar los impactos climáticos, como el uso de maricultura basada en algas marinas.
El Fundación Petersberg Destaca que estos cambios también ofrecen nuevas oportunidades. En particular, el alto potencial de biosorción de las algas marinas que prosperan en aguas contaminadas se considera un posible método ecológico para la extracción de tierras raras (fitominería). Estas tierras raras son esenciales para las tecnologías modernas, incluidas las energías renovables y la ingeniería eléctrica.
Finalmente, los resultados del estudio, publicado en la revista especializada, aclaranInformes Científicos, los efectos de gran alcance y a veces peligrosos del cambio climático en los ecosistemas árticos y alpinos y su biodiversidad.