Nuevo entendimiento: ¡Así es como nuestro cerebro filtra específicamente la información!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Investigadores de la Universidad de Bremen muestran cómo la sincronización de las señales nerviosas influye en el procesamiento de la información en el cerebro.

Forschende der Universität Bremen zeigen, wie das Timing von Nervensignalen die Informationsverarbeitung im Gehirn beeinflusst.
Investigadores de la Universidad de Bremen muestran cómo la sincronización de las señales nerviosas influye en el procesamiento de la información en el cerebro.

Nuevo entendimiento: ¡Así es como nuestro cerebro filtra específicamente la información!

Investigadores de la Universidad de Bremen han logrado avances significativos en la investigación del cerebro, proporcionando conocimientos más profundos sobre cómo el cerebro humano procesa la información. Este descubrimiento podría tener implicaciones de gran alcance para comprender enfermedades neurológicas como el Alzheimer y el TDAH. En particular, los investigadores muestran que el momento en que una señal llega a las células nerviosas es crucial para el procesamiento de la información. uni-bremen.de informó.

En su estudio, los científicos dirigidos por Andreas Kreiter y Eric Drebitz demostraron que nuestro cerebro procesa información específicamente cuando llega en momentos específicos, es decir, durante fases cortas de alta actividad de las células nerviosas. Este fenómeno a menudo se describe como el efecto cóctel, en el que el cerebro puede concentrarse en una sola voz en un ambiente ruidoso. Sin embargo, hasta ahora no estaba claro cómo el cerebro selecciona y procesa la información relevante. Al estudiar la conducción selectiva de estímulos en monos rhesus, los investigadores pudieron lograr resultados reveladores.

Mecanismos de procesamiento de información.

Un hallazgo clave del estudio es que la transmisión de información en el cerebro depende del tiempo. Las neuronas exhiben una actividad que se alterna en ciclos de 10 a 20 milisegundos, con períodos de mayor y menor receptividad. Una señal debe llegar exactamente poco antes del pico de la fase activa para poder influir decisivamente en el comportamiento de las neuronas, destaca el Dr. Eric Drebitz en t-online.de. En el marco de sus experimentos, el equipo descubrió que las señales artificiales sólo influyeban en la actividad de las células nerviosas si se colocaban en el momento adecuado; sin embargo, los tiempos incorrectos provocaban interrupciones en el procesamiento de las tareas.

Estos hallazgos abren nuevas perspectivas sobre los mecanismos que controlan la selectividad en el procesamiento de la información. El estudio, publicado en la prestigiosa revista "Nature Communications", no sólo ofrece conocimientos fundamentales sobre el funcionamiento del cerebro, sino también valiosos impulsos para el desarrollo de modelos más precisos para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades neurológicas.

Relevancia para la medicina y la tecnología.

Los resultados del trabajo de investigación son de considerable importancia para la medicina. Podrían ayudar a comprender mejor los problemas del procesamiento selectivo y el almacenamiento de información en enfermedades como el Alzheimer y el TDAH. Con una mejor comprensión de los mecanismos neuronales, se podrán desarrollar nuevos enfoques para el tratamiento de estas enfermedades. Además, los hallazgos tienen el potencial de avanzar en el desarrollo de interfaces cerebro-computadora y de inteligencia artificial al ayudar a comprender las interacciones en el cerebro con mayor precisión.

Los proyectos de investigación en curso en el Instituto Ernst Strüngmann abordan intensamente cuestiones sobre la selectividad de los procesos de sincronización y la jerarquía funcional de las áreas del cerebro. Con novedosas técnicas de grabación que ofrecen mayor resolución espacial, el objetivo es comprender aún mejor la actividad de las células nerviosas mpg.de bosquejado.