Un psicólogo investiga los conflictos: ¡esperanza de paz a través de la empatía!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

El psicólogo Timur Sevincer de la Universidad Leuphana de Lüneburg estudia el conflicto palestino-israelí en colaboración interdisciplinaria.

Psychologe Timur Sevincer von der Leuphana Universität Lüneburg untersucht den israelisch-palästinensischen Konflikt mit interdisziplinärer Zusammenarbeit.
El psicólogo Timur Sevincer de la Universidad Leuphana de Lüneburg estudia el conflicto palestino-israelí en colaboración interdisciplinaria.

Un psicólogo investiga los conflictos: ¡esperanza de paz a través de la empatía!

El conflicto palestino-israelí sigue siendo uno de los temas más complejos y cargados de emociones de la política mundial. Los proyectos de investigación actuales tienen como objetivo reducir las hostilidades profundamente arraigadas entre los dos grupos y promover una mejor comprensión mutua. El psicólogo Timur Sevincer de la Universidad Leuphana de Luneburgo examina los mecanismos psicológicos detrás de estos conflictos para encontrar formas de promover la apertura y el diálogo.

El proyecto, que cuenta con una financiación de 500.000 euros, cuenta con la colaboración del Universidad Humboldt de Berlín, el Universidad de California y el Universidad de Jerusalén. La financiación corre a cargo del Ministerio de Ciencia y Cultura de Baja Sajonia y de la Fundación Volkswagen. El proyecto tendrá una duración de tres años y tiene como objetivo desarrollar medidas que ayuden a reducir la intransigencia.

Emociones en conflicto

Recientemente, las percepciones sobre el conflicto han seguido intensificándose, particularmente tras los ataques terroristas del 7 de octubre de 2023 y los enfrentamientos en curso en la Franja de Gaza. Las actitudes antiisraelíes y antiárabes han aumentado tanto en el mundo árabe como en Israel, lo que también se nota en Alemania y Estados Unidos. Entre las antipatías que endurecen los frentes está la percepción de una amenaza al propio grupo. La investigación de Sevincer examina cómo tales percepciones pueden promover actitudes negativas hacia otros grupos.

Complementó su análisis con ideas de Oliver Fink, un politólogo que estudia la dimensión emocional del conflicto. Alto Universidad de Basilea El conflicto se caracteriza por emociones negativas como la humillación, el odio y la ira, que aumentan la afinidad por la violencia. Fink, que vivió e investigó en Jerusalén durante tres años, describe cómo las experiencias humillantes, como las de los puestos de control, aumentan la disposición a utilizar la violencia. Estas emociones negativas pueden reforzarse en un ciclo de venganza y represalias, haciendo que las soluciones pacíficas parezcan casi imposibles.

Enfoques para la resolución de conflictos

Sevincer examina específicamente si las intervenciones dirigidas a los procesos psicológicos pueden ayudar a influir positivamente en las actitudes en conflicto. Un enfoque es utilizar autoafirmaciones para promover pensamientos positivos. Esto se está probando en Israel, Alemania y Estados Unidos con varios grupos, incluidos activistas pro palestinos y pro israelíes.

La investigación de Fink también muestra que los encuentros empáticos y las experiencias compartidas de pérdida pueden interrumpir la espiral de odio y venganza. Señala cómo las relaciones personales, como la que existe entre un activista palestino y un guardia de prisión israelí, pueden conducir a un cambio de opinión. Estos hallazgos son cruciales porque sugieren que la empatía no sólo puede surgir por casualidad, sino que también puede fomentarse a través de mediaciones y talleres específicos.

Por tanto, el estudio de Sevincer no sólo podría contribuir al debate científico, sino también generar aplicaciones prácticas para educadores y profesionales de la resolución de conflictos. Los resultados de la investigación ayudarán a crear intervenciones basadas en videos que se puedan utilizar en la práctica. El objetivo es promover una coexistencia más pacífica a largo plazo mediante una mejor comprensión de las bases emocionales y psicológicas del conflicto.