Ciclo de conferencias virtuales: ¡Descubre nuevos caminos en psiquiatría!
La serie de conferencias interdisciplinarias en UNI Med Hamburg analiza con expertos la “Psiquiatría computacional” a partir del 23 de octubre de 2025.

Ciclo de conferencias virtuales: ¡Descubre nuevos caminos en psiquiatría!
En el semestre de invierno de 2025/26 comenzará en varias universidades de renombre de Alemania una serie de conferencias interdisciplinarias sobre el apasionante tema de la “Psiquiatría Computacional”. Participan, entre otras, la Facultad de Medicina MSH de Hamburgo, la Facultad de Medicina MSB de Berlín y la Universidad Médica y de Salud HMU de Erfurt y Potsdam. Esta serie de conferencias virtuales gratuitas está dirigida a una amplia audiencia y contará con numerosos expertos de los campos de la psicología, la psiquiatría y la neurociencia. El objetivo es promover la comprensión de procesos complejos en el cerebro en enfermedades mentales como la depresión, las compulsiones y las psicosis. Se utilizan modelos modernos asistidos por ordenador e inteligencia artificial para proporcionar conocimientos más profundos sobre los mecanismos de los trastornos mentales.
El ciclo de conferencias comienza el 23 de octubre con una conferencia del Prof. Dr. Philipp Sterzer de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de Basilea sobre el tema "Procesamiento predictivo: un enfoque neurocomputacional para explicar las psicosis". Todas las conferencias están acreditadas por la Cámara de Psicoterapeutas de Hamburgo. Es necesario registrarse para los eventos a través de la página de inicio de los organizadores. La Escuela de Medicina de Hamburgo informa que El programa incluye contenido planificado integralmente que ilumina todos los aspectos de la psiquiatría computacional.
Fundamentos teóricos de la psiquiatría computacional.
La Psiquiatría Computacional estudia la relación entre la neurobiología del cerebro, las influencias externas y los síntomas psicológicos. Se persigue un enfoque mecanicista que evita reduccionismos biológicos y cuestiona las categorizaciones artificiales. Se utilizan mecanismos y modelos computacionales para desarrollar nuevas perspectivas, particularmente en trastornos como la depresión y la esquizofrenia. Describe allí investigación sobre cómo el aprendizaje por refuerzo influye en la toma de decisiones en el cerebro y cómo esto puede ser importante en el tratamiento de enfermedades mentales.
Un elemento central es la codificación predictiva, que vincula el procesamiento de datos sensoriales y las creencias existentes para permitir inferencias más precisas sobre las condiciones ambientales. Las alteraciones en este proceso, como la esquizofrenia, pueden ser causadas por anomalías neurobiológicas que afectan la precisión en la jerarquía inferencial y conducen a percepciones distorsionadas. Estos fundamentos teóricos son cruciales para comprender las enfermedades mentales y su tratamiento.
Ejemplos de aplicación e investigación.
Un ejemplo que ilustra la complejidad de los enfoques de investigación es el modelo generativo jerárquico que se ocupa de la toma de decisiones. Se describe un escenario en el que un observador ve una secuencia de bolas de diferentes vasos y tiene que hacer predicciones basándose en ello. La incertidumbre juega aquí un papel central, especialmente en lo que respecta a las percepciones sensoriales. La investigación muestra que tales inseguridades pueden ser particularmente pronunciadas en enfermedades mentales como la esquizofrenia.
Comprender y analizar estos procesos es importante no sólo para la investigación, sino también para la aplicación práctica en la atención psiquiátrica. Los hallazgos de la psiquiatría computacional podrían mejorar de manera sostenible la clasificación, el diagnóstico y el tratamiento psiquiátricos mediante el uso de diferentes perspectivas y enfoques analíticos.
El próximo ciclo de conferencias del semestre de invierno contribuirá de forma valiosa a un mayor desarrollo del conocimiento sobre las enfermedades mentales y sus causas mecanicistas. Ofrece una plataforma para el intercambio interdisciplinario y promueve la integración de tecnologías modernas en la investigación psicológica.