Greifswald inicia una investigación multimillonaria sobre el secuestro de carbono en el océano

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

La Universidad de Greifswald inicia con 11 millones de euros el proyecto "CONCENTRATE", financiado por la DFG, para el almacenamiento de carbono marino.

Die Universität Greifswald startet das DFG-geförderte Projekt „CONCENTRATE“ zur marinen Kohlenstoffspeicherung mit 11 Millionen Euro.
La Universidad de Greifswald inicia con 11 millones de euros el proyecto "CONCENTRATE", financiado por la DFG, para el almacenamiento de carbono marino.

Greifswald inicia una investigación multimillonaria sobre el secuestro de carbono en el océano

El centro especial de investigación “CONCENTRADO” comenzará en la Universidad de Greifswald el 3 de octubre de 2025, con una financiación de 11 millones de euros de la Fundación Alemana de Investigación (DFG) para los años 2025 a 2029. Esta subvención es la más alta concedida en el proceso de solicitud a nivel nacional. La aprobación subraya la importancia de la investigación en este ámbito y muestra la fortaleza estratégica de la Universidad de Greifswald, que ya ha adquirido junto con la Universidad de Rostock el área especial de investigación "WETSCAPES 2.0" para la investigación de turberas.

La ministra de Ciencia, Bettina Martin, elogió los éxitos de estas alianzas de investigación y las colaboraciones asociadas. CONCENTRATE tiene como objetivo investigar el papel de los azúcares marinos en el almacenamiento de carbono en los océanos. En el proyecto colaboran varias instituciones de renombre, entre ellas el Instituto Max Planck de Microbiología Marina de Bremen y la Universidad Técnica de Berlín.

Prioridades de investigación y colaboración

El proyecto se centra en las interacciones entre microorganismos y su influencia en el almacenamiento de CO₂ en el medio marino. En colaboración con la Universidad de Bremen se analiza en particular el papel de los polímeros de azúcar de las algas marinas. Estos estudios podrían tener implicaciones de gran alcance para nuestra comprensión del secuestro de carbono, ya que factores de estabilidad previamente desconocidos impiden la degradación completa de los glicanos por parte de las bacterias marinas.

Un enfoque interdisciplinario es de importancia central aquí. Los experimentos de laboratorio y las mediciones en hábitats marinos naturales tienen como objetivo ayudarnos a comprender mejor los procesos moleculares y microbiológicos. La atención se centra en la estabilidad de los glicanos en la superficie del océano inundada de luz, y se considera un período que va desde días hasta años.

Metas y expectativas

El objetivo principal del programa de investigación es comprender las interacciones entre algas, bacterias, hongos, glicanos y proteínas. Esto podría ayudar a identificar mecanismos que protegen a los glicanos de la degradación. Estos hallazgos no sólo podrían contribuir a la reducción de CO₂, sino que también conducirían a aplicaciones biotecnológicas y farmacéuticas del azúcar de algas.

Los subproyectos del Instituto Max Planck de Microbiología Marina de Bremen, “A4 STRESS” y “A7 PREY”, complementan la investigación del Centro de Investigación Colaborativa. El proyecto “A4 STRESS” investiga la estructura de los glicanos protectores extracelulares bacterianos y su papel en la unión del carbono. Por el contrario, “A7 PREY” pretende arrojar luz sobre la dinámica estacional de las interacciones entre bacterias, virus y algas y comprender mejor su influencia en el ciclo del carbono.

El Ministerio de Ciencia apoya la financiación de la DFG con 250.000 euros adicionales del Fondo Europeo de Desarrollo Regional para proporcionar el equipamiento de laboratorio necesario. Con el compromiso de financiación, la Universidad de Greifswald se asegura un lugar en el círculo interno de la investigación sobre el almacenamiento de carbono marino y reconoce la urgencia de investigar el futuro de los océanos en relación con el cambio climático y el cambio ambiental.

Para arrojar más luz sobre el papel de los océanos como amortiguadores climáticos y sumideros de carbono, la investigación de las moléculas de azúcar marinas es crucial y podría ser de enorme importancia tanto a nivel nacional como internacional. Científicos como el Prof. Dr. Thomas Schweder de la Universidad de Greifswald y el Prof. Dr. Jan-Hendrik Hehemann de la Universidad de Bremen están al frente de esta importante investigación.

En general, la apertura del “CONCENTRADO” de la SFB marca un paso significativo en la investigación marina que podría impactar positivamente no solo a la comunidad científica sino también a la sociedad en su conjunto al ayudar a alcanzar los objetivos climáticos de un futuro más sostenible.