La protección del clima en el punto de mira: ¡Comienza el ciclo de conferencias en la Universidad de Greifswald!
La Universidad de Greifswald organiza a partir del 15 de abril de 2025 un ciclo de conferencias sobre la protección del clima con conferencias interdisciplinarias.

La protección del clima en el punto de mira: ¡Comienza el ciclo de conferencias en la Universidad de Greifswald!
La Universidad de Greifswald organiza periódicamente un ciclo de conferencias sobre el tema de la protección del clima los martes de 16 a 20 horas. a 6 p.m. El 15 de abril de 2025 está prevista una conferencia sobre el derecho internacional de protección del clima y la política exterior climática alemana. Estos eventos forman parte de una amplia iniciativa organizada por el Instituto de Derecho Energético, Medioambiental y Marítimo (IfEUS). El objetivo es estimular un debate público y basado en hechos sobre la protección del clima y arrojar luz sobre diversos aspectos del cambio climático y su marco legal. La serie de conferencias cubre temas centrales como el logro de los objetivos climáticos del Acuerdo de París y los planes del nuevo gobierno federal para la implementación efectiva de medidas de protección climática por parte de estados y municipios.
Las conferencias son interdisciplinarias e incluyen elementos de los campos de la economía, las ciencias políticas y las ciencias naturales. Además del inicio el 15 de abril, están previstas más conferencias sobre los objetivos de protección del clima de la UE y los objetivos climáticos de Alemania. Un objetivo importante del ciclo de conferencias es explicar la posibilidad de emprender acciones legales si no se cumplen los objetivos y medidas. Los eventos están abiertos al público, pero la participación presencial es posible sin inscripción. Sin embargo, es necesario registrarse para los participantes digitales. El lugar de celebración será el campus de Loefflerstraße de la Universidad de Greifswald.
Contexto: El Acuerdo de París
El Acuerdo de París (ÜvP), adoptado en 2015 durante la conferencia climática COP 21, establece objetivos ambiciosos para reducir el calentamiento global. Su objetivo es limitar el calentamiento global muy por debajo de 2°C con respecto a los niveles preindustriales, con el objetivo ideal de mantener el aumento de temperatura por debajo de 1,5°C. Una exigencia central de la ÜvP es alcanzar un pico global de emisiones lo más rápido posible, seguido de reducciones drásticas de las emisiones. Según la Agencia Federal de Medio Ambiente, los estados contratantes están obligados a actualizar sus contribuciones nacionales a la protección del clima (NDC) cada cinco años a partir de 2020, teniendo en cuenta cualquier aumento de ambición.
El ÜvP entró en vigor el 4 de noviembre de 2016 después de que al menos 55 países, responsables del 55% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, lo ratificaran. Para 2023, 195 países habían firmado el acuerdo. El primer balance mundial para revisar el logro de objetivos tuvo lugar en 2023, el segundo se espera para 2026 y debería completarse en 2028.
Marco legal y cambio climático
Otro aspecto crucial de la ÜvP es la transparencia, que se establece en un marco específico. Los países están obligados a registrar sus emisiones nacionales y publicarlas periódicamente. Estos informes no solo respaldan la trazabilidad del progreso, sino que también permiten un análisis comparable entre naciones. En la ÜvP también se integró la tarea de apoyar a los países en desarrollo en la protección del clima. Los países industrializados deben proporcionar asistencia tecnológica y transferencia de conocimientos, además de apoyo financiero.
El ciclo de conferencias en la Universidad de Greifswald refleja las importantes cuestiones y desafíos que surgen en el contexto de la protección del clima y los acuerdos internacionales. Al discutir el papel del derecho en la política climática, se hace una contribución crucial para aumentar la conciencia y la comprensión de los diversos mecanismos destinados a promover la protección del clima. La persona de contacto para el evento es la Prof. Dra. Sabine Schlacke del Instituto de Derecho Energético, Medioambiental y Marítimo.