Europa está planeando cambios drásticos: ¡detención pendiente de deportación por hasta 24 meses!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

La Universidad de Göttingen está evaluando la nueva directiva de retorno de la UE y sus consecuencias para los inmigrantes y la política de deportación.

Die Universität Göttingen evaluiert neue EU-Rückführungsrichtlinie und deren Folgen für Migranten und Abschiebepolitik.
La Universidad de Göttingen está evaluando la nueva directiva de retorno de la UE y sus consecuencias para los inmigrantes y la política de deportación.

Europa está planeando cambios drásticos: ¡detención pendiente de deportación por hasta 24 meses!

El 16 de abril de 2025, la Comisión Europea presentó un nuevo proyecto de directiva de retorno que se basa estrechamente en la política de retorno alemana. Esta iniciativa tiene como objetivo acelerar la deportación de los solicitantes de asilo rechazados y crear una solución uniforme para todos los estados miembros de la UE. El proyecto podría significar que la detención en espera de la deportación se ampliará del máximo actual de 12 meses a 24 meses, lo que ya ha sido objeto de considerables críticas.

Científico de la Universidad de Gotinga han publicado una verificación de datos sobre este tema, que muestra que las políticas de devolución existentes se clasifican como ineficaces. La Prof. Dra. Sabine Hess, que dirige el proyecto, sostiene que los derechos de residencia a largo plazo para los inmigrantes serían mucho más efectivos. Subraya que tales derechos no sólo podrían reducir el estrés, sino también reducir el gasto de recursos en las autoridades.

Prehistoria y desarrollos políticos.

El debate sobre una nueva directiva de retorno no es nuevo. El año pasado, los retornos no se abordaron en el Paquete de Asilo y Migración (CEAS) debido a que no se logró alcanzar un consenso entre los estados miembros. Con la nueva mayoría, la Comisión intenta ahora dar otro impulso. El reglamento previsto tiene como objetivo garantizar que los solicitantes de asilo rechazados de un Estado de la UE sean reconocidos en otros, lo que facilita las deportaciones. Un ejemplo de esto es si un solicitante de asilo rechazado de Austria viaja a Alemania; en este caso, Alemania se haría cargo de la repatriación y recibiría una compensación financiera de Austria.

En la práctica, sin embargo, esto también podría conducir a un aumento significativo de la detención de refugiados, ya que se pueden ordenar hasta 24 meses de prisión. En 2024, más de 40.000 personas en Alemania ya estaban registradas como obligadas a abandonar el país. Ese mismo año, el número de deportaciones aumentó un 22% respecto al año anterior, mientras que el número de solicitudes de asilo se redujo en un tercio.

Críticas y preocupaciones

Los críticos temen que ampliar la detención de inmigrantes pueda conducir a una crisis humanitaria. También se están discutiendo planes para crear “centros de retorno” en terceros países. Estos centros de retorno podrían servir para disuadir a los inmigrantes de ingresar a la UE. Países como Hungría e Italia ya han pedido centros de retorno en terceros países, pero muchos expertos se muestran escépticos sobre la viabilidad práctica de estos modelos.

También se cita como ejemplo el llamado modelo Albania, que podría permitir a los extranjeros solicitar asilo en terceros países. Sin embargo, según el nuevo reglamento, sólo los solicitantes de asilo rechazados pueden ser llevados a estos centros de retorno. También existe el desafío de que algunos países de origen se consideran inseguros, lo que hace que la deportación sea problemática.

Para obtener información más detallada y más resultados de investigaciones, consulte Universidad de Gotinga a su sitio web. Dados los cambios de gran alcance en la Directiva de Retorno de la UE, queda por ver cómo se pueden implementar realmente los planes y qué impacto tendrán en las personas afectadas.