Educación inclusiva: cómo se compara Alemania a nivel internacional
Yueru Wang, estudiante de doctorado de la URI, experimentó la educación inclusiva en TU Braunschweig y comparte sus impresiones y consejos.

Educación inclusiva: cómo se compara Alemania a nivel internacional
Yueru Wang, estudiante de doctorado de la Universidad de Rhode Island (URI) en educación especial e inglés como lengua extranjera, pasó una semana en la Universidad Técnica de Braunschweig en junio de 2025. Su estancia fue parte de un curso conjunto organizado por la URI y TU Braunschweig. El objetivo de esta iniciativa era conocer mejor la educación inclusiva y los modelos de enseñanza innovadores en Alemania. En particular, Wang quería examinar la implementación de la educación inclusiva en el sistema escolar alemán y descubrir cómo se perciben las discapacidades en la sociedad.
La TU Braunschweig, conocida por su larga tradición académica y su papel como universidad técnica líder, ofreció al investigador una plataforma para el intercambio académico y las visitas escolares, que fueron el tema central del breve programa. Descubrió que en las escuelas alemanas hay un fuerte énfasis en el aprendizaje práctico, la autonomía de los estudiantes y la orientación profesional temprana.
Experiencias en el sistema educativo alemán
En comparación con su China natal y los Estados Unidos, Wang encontró la vida cotidiana en Alemania más estructurada y menos agitada. Durante sus visitas escolares experimentó diferentes enfoques para implementar la inclusión. Algunas escuelas ofrecían una integración perfecta, mientras que otras dependían de escuelas separadas para necesidades especiales. Destacan especialmente los modelos de enseñanza en equipo y la oferta docente diferenciada, que se consideran propicios para una educación inclusiva.
Un tema clave del que Wang tomó mayor conciencia durante su estancia fue el valor de la socialización dentro del panorama educativo. Se dio cuenta de que el aprendizaje tiene lugar no sólo en la sala de conferencias, sino también en las interacciones y conversaciones cotidianas con sus compañeros de estudios. Sus experiencias resaltaron la importancia de los pequeños momentos de inclusión y el valor agregado que pueden tener para todos los involucrados.
La implementación de la inclusión en Alemania también se enmarca en los estándares internacionales. La Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad, vigente en Alemania desde 2009, destaca el derecho a la educación para todos. Sin embargo, la realidad suele ser otra. Las exclusiones mediante el uso de escuelas especiales se consideran violaciones de los derechos humanos. El debate sobre la necesidad de cerrar este tipo de escuelas sigue vigente. El panorama educativo en Alemania se caracteriza por la desigualdad social, lo que tiene un impacto negativo en la inclusión. El objetivo educativo de la ONU exige igualdad de oportunidades para todos, lo cual es un desafío porque muchas escuelas no pueden cumplir con los requisitos.
Reflexión y mirada
A Wang le resultó difícil adaptarse al transporte público desconocido y tuvo que levantarse temprano para aprovechar al máximo el día. A pesar de estos desafíos, recopiló recuerdos valiosos, como el día en el río con sus compañeros de estudios, que le dejaron claro la importancia de los encuentros interpersonales. Ella alienta a los estudiantes internacionales a estar abiertos a nuevas experiencias y a participar activamente para aprovechar todo el potencial de su tiempo en el extranjero.
En vista de la situación actual, en la que, en comparación con otros países, Alemania depende en gran medida del éxito escolar del origen, es necesario cambiar la política educativa. La formación práctica de profesores y equipos multiprofesionales es crucial para crear estructuras inclusivas. Wang muestra que una mejor integración y la plena implementación de la educación inclusiva son beneficiosas no sólo para los estudiantes con necesidades especiales sino para todos los estudiantes.
Lo que es particularmente digno de mención es que Wang regresa a casa con un cuaderno de Braunschweig, una bolsa de lona y un bolígrafo como souvenirs. Sus experiencias ofrecen una perspectiva valiosa sobre los avances y desafíos en el campo de la educación inclusiva que deben tenerse en cuenta en Alemania y más allá.