Los trastornos del sueño de un vistazo: ¡La investigación de Osnabrück sobre el SPI y los opioides!
La Universidad de Osnabrück está iniciando un proyecto de investigación sobre el efecto de los opioides en el sueño de pacientes con SPI, dirigido por el Dr. Cornelius Bachmann.

Los trastornos del sueño de un vistazo: ¡La investigación de Osnabrück sobre el SPI y los opioides!
Un proyecto de investigación de la Universidad de Osnabrück investiga la influencia de los opioides sobre el sueño en pacientes con síndrome de piernas inquietas (SPI). Bajo la dirección del PD Dr. med. Cornelius Bachmann, experto en trastornos del sueño, y en colaboración con el científico cognitivo Prof. Dr. Gordon Pipa, se espera que el estudio proporcione importantes conocimientos a lo largo de dos años. Si bien el trabajo científico previo sobre las interacciones entre la insuficiencia respiratoria nocturna y el uso de opioides es escaso, este proyecto ofrece una perspectiva prospectiva sobre un tema que ha sido poco investigado. La investigación tiene el potencial de tener implicaciones importantes para el manejo del dolor, particularmente porque se sabe que el SPI es un trastorno del sistema nervioso caracterizado por inquietud y malestar en las piernas.
La colaboración entre el centro de terapia SomnoDiagnostics y el Instituto de Ciencias Cognitivas no sólo promoverá la investigación clínica en las áreas de investigación del sueño y estudios de los sueños, sino que también beneficiará la formación de los estudiantes. Esta iniciativa reforzará la sede médica de Osnabrück y ampliará aún más la reputación internacional del instituto.
Efectos de los opioides en el SPI
Los agonistas de los receptores opioides se utilizan como primera medida terapéutica en el tratamiento del dolor desde hace más de 40 años. También se dice que alivian los síntomas del síndrome de piernas inquietas (SPI), incluidos los eventos sensoriales y motores, y mejoran el sueño. Sin embargo, aún no se comprenden completamente los mecanismos exactos de cómo actúan los opioides en el contexto del SPI. Un estudio demostró que la morfina y su antagonista parcial, la naloxona, actúan a través de los receptores AMPA, provocando la activación de las espinas dendríticas. Estos hallazgos respaldan el uso de opioides en pacientes con SPI gravemente afectados, especialmente cuando las terapias convencionales no producen los resultados deseados.
Alrededor del 5% al 10% de la población padece SPI, y del 2% al 5% requiere tratamiento farmacológico a largo plazo. Como regla general, se utilizan medicamentos que actúan contra el Parkinson o la epilepsia. Sin embargo, cuando estos fracasan, la práctica demuestra que a menudo se recetan opioides. Un estudio muestra que los pacientes que recibieron oxicodona en combinación con naloxona experimentaron una mejoría en los síntomas del SPI y un aumento en la calidad de vida después de 12 semanas. En el grupo de medicación, el 42% de los participantes no presentaban síntomas.
Desafíos y efectos secundarios
Sin embargo, el riesgo de efectos secundarios, particularmente gastrointestinales, fatiga y somnolencia, sigue siendo una preocupación clave. El 84% de los participantes del estudio en el grupo de medicación informaron eventos adversos y el 9,8% se retiró del estudio debido a estos efectos secundarios. Estos desafíos resaltan la necesidad de tener precaución en el uso de opioides para tratar el SPI en pacientes resistentes. Por lo tanto, es esencial una perspectiva integral de los beneficios y riesgos. Aunque la evidencia sobre la eficacia de los opioides en el SPI se considera baja, las investigaciones muestran que ningún paciente informó un empeoramiento de los síntomas.
En resumen, el estudio actual de la Universidad de Osnabrück abre nuevas posibilidades para el tratamiento de pacientes con SPI al investigar los efectos de los opioides sobre el sueño. Sin embargo, la amenaza inminente de abuso y dependencia hace esencial monitorear y aplicar estas terapias desde una perspectiva clínica estricta.
Para obtener más información sobre el proyecto de investigación y su impacto devastador en el tratamiento de los pacientes con SPI, en los informes de uni-osnabrueck.de, pubmed.ncbi.nlm.nih.gov y cochrane.org para encontrar.