Año científico 2025: ¡Emocionantes conferencias sobre la transición energética en Hannover!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

La Universidad Leibniz de Hannover acogerá de octubre a diciembre de 2025 un ciclo de conferencias sobre la investigación energética del futuro.

Die Leibniz Universität Hannover veranstaltet von Oktober bis Dezember 2025 die Vortragsreihe zur Energieforschung der Zukunft.
La Universidad Leibniz de Hannover acogerá de octubre a diciembre de 2025 un ciclo de conferencias sobre la investigación energética del futuro.

Año científico 2025: ¡Emocionantes conferencias sobre la transición energética en Hannover!

La Universidad Leibniz de Hannover (LUH) y el Centro de Educación de Adultos de Hannover dan un importante impulso a la investigación energética con el ciclo de conferencias "El conocimiento crea energía: investigación energética para la ciudad del mañana", que comenzó en 2025. Este ciclo, que tendrá lugar de octubre a diciembre de 2025, tiene como objetivo reforzar la contribución de la LUH al desarrollo respetuoso con el clima y la transición energética de la ciudad. La entrada a los eventos es gratuita, pero se recomienda registrarse para asegurar asientos. El ciclo de conferencias se enmarca dentro de las actividades del año científico “Energía del futuro” de la LUH, que se centra en soluciones innovadoras para el suministro de energía que también puedan utilizarse en zonas urbanas.

Los aspectos más destacados del ciclo de conferencias incluyen temas como el uso del hidrógeno, las redes eléctricas inteligentes y los enfoques sostenibles de la aviación. El 15 de octubre de 2025, el Prof. Dr.-Ing. Richard Hanke-Rauschenbach hablará sobre cómo se puede utilizar “la fuente de energía del hidrógeno, esencial para la transición energética”, especialmente en los ámbitos de la movilidad y el almacenamiento de energía.

Diversos temas de la transición energética

Otro tema importante de la serie, que se abordará el 29 de octubre de 2025, es el papel de las plantas de cogeneración y las bombas de calor en el suministro de calor respetuoso con el clima. Para ello, el Prof. Dr.-Ing. Stephan Kabelac y el Dr. Niklas Wehbring analizan cómo la red de gas y el hidrógeno pueden contribuir a la transición térmica.

El tercer evento, el 12 de noviembre de 2025, se centrará en las redes eléctricas inteligentes, que son esenciales para un suministro energético estable. Para ello, el Prof. Dr.-Ing. habil. Lutz Hofmann y el Prof. Dr.-Ing. Axel Mertens explicará cómo funcionan estas redes y el futuro.

El 26 de noviembre de 2025, la atención se centrará en la sostenibilidad en los viajes aéreos. Prof. Dr. Friedrich Dinkelacker y Prof. Dr.-Ing. Jörg Seume discutirá las diversas formas en que una combinación de energías sostenibles, incluido el hidrógeno y los combustibles de aviación sostenibles (SAF), puede contribuir a reducir las emisiones de CO2 en la aviación.

Hidrógeno: clave para la descarbonización

El hidrógeno se considera una parte central de los esfuerzos de transición energética global. Puede utilizarse no sólo para la producción de electricidad, sino también como combustible en la aviación. Los estudios actuales muestran que la demanda mundial de hidrógeno en la aviación podría aumentar hasta 17 millones de toneladas en 2050, lo que permitiría una reducción de hasta el 9% de las emisiones de CO2 en la aviación. Estos datos se publicaron como parte de dos trabajos de investigación del Instituto de Aviación DLR que abordan las perspectivas económicas de los combustibles sostenibles y el hidrógeno. Los combustibles de aviación sostenibles ofrecen potencial para reducir las emisiones de CO2 a corto y medio plazo, mientras que el hidrógeno podría ser crucial a largo plazo.

En Alemania, el hidrógeno se divide en diferentes “colores” según cómo se produce. En este sentido, el hidrógeno verde, que se produce a partir de electricidad renovable, desempeña un papel especial. A largo plazo, para cubrir la demanda de hidrógeno se podrían alcanzar unos costes de unos 70 EUR/MWh, como muestra el actual estudio del DLR, que predice un potencial de ahorro de hasta el 23 % de las emisiones de CO2.

Además, existen los desafíos de construir infraestructuras y cadenas de suministro de combustibles sostenibles, que, según el DLR, son de gran importancia para impulsar la aceptación e introducción de SAF. La proporción actual de combustibles sostenibles en el consumo de combustible para aviones en Europa es sólo de alrededor del 1%.

La serie de conferencias LUH refleja así la urgencia y relevancia de las condiciones actuales de investigación. No solo aborda las posibilidades técnicas, sino que también fomenta el debate sobre las condiciones marco sociales y económicas necesarias para la implementación exitosa de la transición energética. Puede encontrar más información sobre los eventos en el sitio web de LUH.