La crisis climática en el punto de mira: ¡Cómo darán forma los medios de comunicación a la campaña electoral!
El 1 de abril de 2025, Cem Özdemir inauguró el año científico “Energía del futuro” en Berlín, temas: periodismo climático y desafíos.

La crisis climática en el punto de mira: ¡Cómo darán forma los medios de comunicación a la campaña electoral!
El 1 de abril de 2025 se inauguró en Berlín el Año de la Ciencia 2025 bajo el título “Energía del futuro”. Cem Özdemir, Ministro Federal de Educación e Investigación, recibió a unos 280 invitados en el acto inaugural que tuvo lugar en el Futurium de Berlín. Entre los invitados se encontraba el Jun.-Prof. Dr. Daniel Nölleke del Instituto de Investigación en Comunicación y Medios de la Universidad Alemana del Deporte de Colonia, quien como experto en comunicación científica y periodismo científico contribuyó significativamente al debate.
En el debate “Visiones y desafíos”, Nölleke enfatizó los desafíos que el periodismo climático debe superar ante la aguda crisis climática. Mencionó en particular el papel de las redes sociales en la comunicación científica. Su proyecto de investigación, financiado por el Ministerio Federal, examina qué expertos científicos se tienen en cuenta en el periodismo sobre los combustibles fósiles y el cambio climático. El análisis de estas dinámicas también incluye las estrategias que utilizan los investigadores para responder a las consultas de los medios.
Desafíos en la campaña electoral
Las próximas elecciones federales de 2025 presentan a los medios y periodistas nuevos desafíos. Una carta abierta subraya que la campaña electoral será abrupta e intensa, caracterizada por una fuerte polarización y personalización. Una cuestión central sigue siendo cómo se abordará la crisis climática en la campaña electoral. El año 2024 fue el más caluroso jamás registrado, lo que subraya la necesidad de tomar medidas decisivas para lograr la neutralidad climática.
Algunos partidos ya han anunciado que se centrarán en una “campaña de protección contra el clima” en lugar de un plan constructivo de protección del clima. Dadas estas circunstancias, una responsabilidad especial recae en los medios de comunicación. Se exige a los periodistas que cubran las cuestiones climáticas de forma más intensiva en sus formatos, como entrevistas o podcasts. También es importante refutar rápidamente las afirmaciones falsas y evitar el periodismo sensacionalista.
Cambiando el panorama de los medios
Desde las manifestaciones del “Viernes para el futuro” de 2019, la cobertura mediática de la crisis climática ha cambiado. Los medios alemanes han reconocido una laguna en su información y ofrecen cada vez más nuevos formatos, como el boletín informativo "Viernes climático" del Süddeutsche Zeitung o podcasts que tratan intensamente el tema.
- „Klimazentrale“ vom SWR
- „Mission Energiewende“ auf detektor.fm
- „1,5 Grad – der Klimapodcast“ mit Luisa Neubauer auf Spotify
- Online-Magazin „Klimareporter“
A pesar de estos avances, el periodista Lorenz Matzat critica que los informes a menudo no reflejan la urgencia del problema. En un nuevo boletín llamado “Klimajournismus.de” expresa sus preocupaciones y pide informes más ágiles y empáticos. Compara las ideas actuales sobre el cambio climático con amenazas hipotéticas y pide a los periodistas que aborden de manera más consistente las realidades inevitables del cambio climático.
En resumen, es de gran importancia que el periodismo climático ocupe el lugar necesario en el discurso político actual. Sólo así los votantes podrán tomar decisiones informadas y abordar adecuadamente los desafíos de la crisis climática. En la mediateca del BMBF está disponible una grabación del acto inaugural del Año de la Ciencia, donde todos los interesados pueden obtener más información sobre los temas discutidos y la importancia de la comunicación científica.
En general, nos encontramos en un punto de inflexión en el que la responsabilidad periodística y la experiencia científica deben desempeñar un papel crucial para abordar la crisis climática. Sólo a través de informes comprometidos y basados en hechos se podrá abordar seriamente el cambio climático y abordarlo en el contexto del capital.
Para más información lea los artículos de Universidad Alemana de Deportes de Colonia, Periodismo climático.de y Deutschlandfunk.
