Investigación sobre microplásticos: ¡el equipo de la UDE recibe 1,4 millones de euros para una solución!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

La UDE recibirá 1,4 millones de euros para el proyecto “HotCircularity”, que investiga alternativas biodegradables a los microplásticos en la agricultura.

Die UDE erhält 1,4 Mio. Euro für das Projekt „HotCircularity“, das biologisch abbaubare Alternativen zu Mikroplastik in der Landwirtschaft erforscht.
La UDE recibirá 1,4 millones de euros para el proyecto “HotCircularity”, que investiga alternativas biodegradables a los microplásticos en la agricultura.

Investigación sobre microplásticos: ¡el equipo de la UDE recibe 1,4 millones de euros para una solución!

El 16 de abril de 2025, los científicos presentaron una iniciativa innovadora para combatir el problema de los microplásticos. Los microplásticos no son biodegradables y han demostrado ser una grave amenaza para las personas y el medio ambiente. Un equipo de investigación dirigido por la Prof. Dra. Bettina Siebers y el Dr. Christopher Bräsen de la Universidad de Duisburg-Essen (UDE) y el Prof. Dr. Oliver Spadiut de la Universidad Tecnológica de Viena recibe el apoyo de la Fundación Volkswagen. Para el proyecto “HotCircularity” se dispone de un volumen de financiación de 1,4 millones de euros, de los cuales la UDE se sitúa en torno al millón de euros.

El objetivo central del proyecto es sustituir los microplásticos por lípidos naturales producidos por microorganismos. En particular, la investigación tiene como objetivo desarrollar soluciones para reducir la liberación de microplásticos en la agricultura. Los microplásticos ingresan al medio ambiente a través de influencias como la radiación ultravioleta y el clima y se descomponen en micro y nanoplásticos. El impacto sobre el ecosistema del suelo es negativo y la salud humana también podría estar en riesgo. La liberación selectiva de microplásticos en aplicaciones agrícolas representa un desafío particular.

Soluciones innovadoras

Los científicos se centran en la síntesis de lípidos biodegradables para sustituir los recubrimientos en la agricultura. Aquí se utilizan arqueas, que sintetizan lípidos tetraéter para sus membranas celulares. Estos lípidos son estables a las influencias físicas y químicas y también son biodegradables. Los microorganismos pueden crecer en productos de desecho como el glicerol crudo, que es un subproducto de la producción de biodiesel. El objetivo es optimizar los organismos y sus condiciones de crecimiento para crear una “biofábrica” económica y útil para el medio ambiente.

Se espera la primera presentación de resultados del proyecto en aproximadamente 18 meses. “HotCircularity” recibe apoyo durante un período de cuatro años como parte de la iniciativa de financiación “Circularidad con materias primas recicladas y biogénicas” para contribuir a resolver el creciente problema de los microplásticos.

Medidas y desafíos de la investigación

El problema de los microplásticos ha cobrado cada vez más importancia en los últimos años, como lo demuestra una investigación del Instituto Federal de Evaluación de Riesgos (BfR). Allí se iniciaron los primeros proyectos de investigación sobre microplásticos en 2013. Un objetivo clave era desarrollar un protocolo estándar para la contaminación de mejillones con partículas de microplásticos. Los estudios de laboratorio han demostrado que los mejillones y las ostras del Mar Báltico pueden contaminarse con éxito con partículas de plástico. En un estudio con animales en el que se alimentó a ratones con diversas partículas de microplástico durante 28 días, no se encontraron efectos nocivos sobre el tejido u órganos intestinales.

Otros estudios in vitro investigan la posible absorción de partículas micro y nanoplásticas en las células humanas, incluidas las del intestino, el hígado y los pulmones. Los resultados de estos estudios se publican periódicamente en revistas científicas. El proyecto POLYRISK, financiado con fondos europeos, está actualmente en marcha y lleva investigando el peligro potencial de las partículas de micro y nanoplásticos desde 2021 y proporcionando información valiosa sobre la exposición y la evaluación de riesgos.

Estos esfuerzos de investigación son necesarios para comprender las crecientes emisiones de plástico y desarrollar medidas adecuadas para reducirlas. Cada año se producen en todo el mundo alrededor de 400 millones de toneladas de plásticos, que no sólo desempeñan funciones importantes en la vida cotidiana, sino que también representan un importante problema medioambiental. Las causas de las emisiones de microplásticos son diversas: las pérdidas de producción, el desgaste, los fenómenos meteorológicos y la basura se encuentran entre los principales factores.

Fraunhofer UMSICHT trabaja intensamente desde 2014 en los efectos de los microplásticos y los plásticos en el medio ambiente. La atención se centra en la colaboración interdisciplinaria para desarrollar soluciones técnicas y estrategias para reducir las emisiones de plástico. La organización ofrece amplios servicios como investigación por contrato, proyectos financiados y consultoría estratégica para contribuir de forma sostenible a la economía circular y la protección del medio ambiente.