Nuevo rayo de esperanza: ¡activación inmune detectada en paraplejía espástica!
La Universidad de Bonn investiga la paraplejía espástica tipo 15, cuya inflamación provoca un daño neuronal temprano.

Nuevo rayo de esperanza: ¡activación inmune detectada en paraplejía espástica!
Los últimos avances en la investigación de la paraplejía espástica tipo 15 son el foco de un proyecto interdisciplinario dirigido por la Prof. Dra. Elvira Mass del Instituto LIMES de la Universidad de Bonn y el Dr. Marc Beyer del Centro Alemán de Enfermedades Neurodegenerativas (DZNE). Esta enfermedad afecta a las neuronas del cerebro que son responsables de controlar el movimiento y provoca espasmos incontrolados y parálisis que generalmente comienza al final de la niñez. Actualmente se desconoce el desencadenante exacto de la muerte de las células cerebrales, pero un defecto en el gen SPG15, responsable de una proteína importante, parece desempeñar un papel clave. Según los investigadores, la inflamación masiva se produce antes de que se produzca el primer daño neuronal, lo que indica una progresión temprana de la enfermedad.
El estudio se centra en particular en el papel del sistema inmunológico, y los investigadores examinan el comportamiento de la microglía (las células inmunitarias del cerebro) y las células inmunitarias de la médula ósea. La microglía migra al cerebro durante el desarrollo embrionario, mientras que otras células inmunitarias pueden llegar allí a través del torrente sanguíneo. Una parte notable de la investigación consiste en marcar las células de la médula ósea con un tinte fluorescente para distinguirlas de la microglía. La microglía cambia temprano en el desarrollo de la enfermedad y se transforma en la llamada "microglía asociada a la enfermedad", que libera sustancias mensajeras y promueve la activación de las células T citotóxicas. Esta interacción aumenta el proceso inflamatorio, lo que sugiere que la activación inmune temprana caracteriza las primeras fases de la enfermedad y no la pérdida de neuronas motoras.
Enfermedades neurológicas autoinmunes en el punto de mira
Además, la investigación de la Charité – Universitätsmedizin Berlin arroja luz sobre el desarrollo, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades neurológicas influenciadas por autoanticuerpos. El grupo de investigación clínica “BecauseY” está financiado por la Fundación Alemana de Investigación (DFG) con 6,2 millones de euros durante cuatro años. Este grupo tiene como objetivo investigar la frecuencia, los objetivos y las funciones de los autoanticuerpos afectados por las neuronas, que potencialmente pueden desencadenar enfermedades como la demencia, la epilepsia, las psicosis y la encefalitis autoinmune. El Prof. Dr. Matthias Endres señala que sigue siendo grande la necesidad de investigar la autoinmunidad en neurología y psiquiatría.
Como parte de la investigación, se creará un centro que combine investigación básica y clínica. Aquí se recogerán muestras de pacientes para desarrollar nuevas pruebas de diagnóstico y métodos terapéuticos innovadores. Los investigadores dirigidos por el Prof. Dr. Harald Prüß planean recrear autoanticuerpos y comprender cómo funcionan. Las posibilidades con las que se pueden tratar los autoanticuerpos en el futuro también podrían proporcionar información sobre otras enfermedades como el accidente cerebrovascular y la demencia neurodegenerativa.
Posibles enfoques terapéuticos
Los resultados de esta investigación son prometedores y resaltan la importancia de la colaboración interdisciplinaria. Los resultados del estudio sobre la paraplejía espástica tipo 15 y las enfermedades neurológicas autoinmunes podrían abrir nuevas perspectivas terapéuticas. Entre ellos se incluyen, entre otros, fármacos que inhiben el sistema inmunológico, lo que puede ser importante no sólo en la paraplejía espástica, sino también en otras enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
Los avances actuales muestran que la medicina está en el camino integral hacia una mejor comprensión de las causas y mecanismos de las enfermedades neurológicas. La combinación de investigación básica, aplicación clínica y colaboración interdisciplinaria es crucial para desarrollar nuevas terapias y mejorar de forma sostenible la calidad de vida de los afectados.
Para obtener más información sobre el estudio actual y sus resultados, visite Universidad de Bonn, el Institutos Nacionales de Salud así como el Charité – Universidad de Medicina de Berlín.