Neurotecnología en el punto de mira: ¡Un investigador de Paderborn gana el premio a la protección de datos!
Investigadores de la Universidad de Paderborn reciben el premio internacional de protección de datos por un estudio sobre la privacidad de los datos cerebrales.

Neurotecnología en el punto de mira: ¡Un investigador de Paderborn gana el premio a la protección de datos!
La Universidad de Paderborn llama la atención con un logro destacado. Investigadores de la institución recibieron el premio internacional de protección de datos “Emilio Aced”. Este honorable reconocimiento fue para la Prof. Dra. Patricia Arias Cabarcos y el estudiante de doctorado Emiram Kablo por su innovador estudio “Privacidad en la era de la neurotecnología: investigación de las actitudes públicas hacia la recopilación y el uso de datos cerebrales”. Cómo uni-paderborn.de informes, el estudio explora las expectativas y preocupaciones de las personas con respecto a la privacidad de los datos cerebrales.
La neurotecnología se utiliza cada vez más no sólo en el campo médico, sino también en el entretenimiento y el fitness. Sin embargo, esto trae consigo nuevos desafíos en materia de protección de datos. La entrega del premio tuvo lugar en Madrid en abril y estuvo dotado con 1.500 euros. Los resultados del estudio muestran que la aceptación del uso de datos depende en gran medida del uso previsto.
Actitudes del público hacia la neurotecnología.
Los participantes en el estudio expresaron importantes preocupaciones sobre el uso comercial de datos neurológicos. Se encontró baja aceptación, particularmente entre las agencias gubernamentales, las redes sociales y los empleadores. Por el contrario, hubo una mayor confianza en las aplicaciones médicas y los procesos de investigación. Los factores cruciales para la aceptación de la neurotecnología son la transparencia y el consentimiento informado. Se enfatiza que se necesitan reglas claras y mecanismos de protección para proteger los datos cerebrales del uso masivo.
Los hallazgos del estudio tienen como objetivo identificar lagunas en la práctica de la neuroprivacidad y promover desarrollos favorables a la protección de datos. Estos desafíos surgen en el contexto de un cambio global y radical en la neurotecnología, como se destaca en un artículo de naturaleza.com está resaltado.
Consideraciones éticas e implicaciones globales.
Las neurotecnologías incluyen sistemas que operan en la interfaz entre el cerebro y la computadora. Pueden crear oportunidades para que las personas con discapacidad mejoren significativamente su calidad de vida. Por ejemplo, los implantes cocleares para personas sordas y con problemas de audición, así como los escáneres cerebrales que pueden transferir pensamientos a forma digital, permiten una reorientación en la vida cotidiana. unesco.de destaca que estas tecnologías también plantean diversas cuestiones éticas. Se trata de los derechos sobre los datos que produce el cerebro, así como de la protección de la privacidad y la posible alteración de los recuerdos.
Ante estos desafíos, la UNESCO decidió en noviembre de 2023 desarrollar directrices éticas para el uso de neurotecnologías. Un grupo de expertos desarrollará estas directrices, que se adoptarán en la próxima reunión de la Conferencia General en 2025. Un informe de 2021 del Comité Internacional de Bioética constituye la base científica para la recomendación prevista de la UNESCO, que pone en primer plano las cuestiones jurídicas y sociopolíticas.
En general, el desarrollo de la neurotecnología presenta grandes oportunidades y riesgos importantes. Es fundamental promover el uso ético de esta tecnología para garantizar que se respete la privacidad y los derechos humanos.