Revolución en el cerebro: ¡Un nuevo estudio descubre mecanismos de memoria desconocidos!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Investigación de la Universidad de Bonn sobre los procesos de la memoria: los métodos de IA y los registros neuronales están revolucionando los estudios sobre la epilepsia.

Forschung der Uni Bonn zu Gedächtnisprozessen: KI-Methoden und neuronale Aufzeichnungen revolutionieren Epilepsie-Studien.
Investigación de la Universidad de Bonn sobre los procesos de la memoria: los métodos de IA y los registros neuronales están revolucionando los estudios sobre la epilepsia.

Revolución en el cerebro: ¡Un nuevo estudio descubre mecanismos de memoria desconocidos!

Un equipo de investigación internacional dirigido por el profesor Florian Mormann del Departamento de Epileptología del Hospital Universitario de Bonn (UKB) ha obtenido conocimientos innovadores sobre los procesos de memoria en el cerebro humano. Este estudio, basado en el análisis de la actividad neuronal en personas con epilepsia intratable, utiliza electrodos implantados para registrar señales cerebrales durante tareas cognitivas. La atención se centra en cómo el cerebro almacena la secuencia de imágenes. Los resultados son prometedores y contradicen las teorías establecidas sobre la formación de la memoria.

Como parte del estudio, los participantes con epilepsia realizaron una tarea de memoria mientras se medían sus respuestas neuronales. La Dra. Stefanie Liebe, primera autora del estudio, comentó los sorprendentes resultados, que cuestionan la visión clásica de las funciones de la memoria. Un resultado clave muestra que las respuestas celulares en el cerebro no se corresponden con el orden temporal de las imágenes presentadas. Esto podría indicar un mecanismo alternativo de la memoria que surge a través de la interacción de presentaciones visuales, ondas cerebrales y señales neuronales.

Combinación de IA y grabaciones neuronales

El estudio también destaca el potencial de combinar grabaciones neuronales e inteligencia artificial (IA). En colaboración con Matthijs Pals y Jakob Macke del grupo de excelencia “Aprendizaje automático: nuevas perspectivas para la ciencia” de la Universidad de Tubinga, se desarrolló una red neuronal que simula patrones de actividad similares a los del cerebro humano. Estos enfoques innovadores podrían abrir nuevas perspectivas para la investigación de funciones cerebrales complejas.

La epilepsia es una enfermedad neurológica muy extendida en la que aproximadamente una de cada tres personas no responde adecuadamente al tratamiento farmacológico. Sólo en Suiza viven unas 80.000 personas con esta enfermedad. La cirugía para extirpar el foco epileptogénico puede ayudar en casos graves, pero la localización precisa de estas regiones es un desafío.

Modelos cerebrales digitales para apoyar la epilepsia

Actualmente, los métodos existentes sólo consiguen identificar correctamente las zonas afectadas en aproximadamente el 60% de los pacientes. Por ello, los investigadores de la Universidad de Aix-Marseille, dirigidos por Viktor Jirsa, están trabajando en modelos cerebrales personalizados, los llamados cerebros gemelos digitales. Estos modelos matemáticos se basan en datos específicos de cada paciente y utilizan algoritmos para simular la actividad cerebral y las conexiones dentro del cerebro.

El gemelo digital puede identificar la actividad epiléptica en regiones del cerebro que los métodos convencionales suelen pasar por alto. Lukas Imbach, del Centro Suizo de Epilepsia, ve un gran potencial en estos nuevos enfoques para la planificación de intervenciones quirúrgicas. Desde 2019, se está realizando un ensayo clínico que prueba esta técnica en 13 centros de epilepsia de Francia con casi 400 participantes, cuyos primeros resultados se esperan para finales de 2024.

En resumen, la investigación muestra que tanto los hallazgos del Universidad de Bonn En lo que respecta a los procesos de memoria y a los enfoques innovadores para combatir la epilepsia, se tiene en cuenta el enorme potencial de la combinación de IA y modelos cerebrales individuales. Estos avances no sólo podrían profundizar el conocimiento básico sobre la formación de la memoria, sino también abrir nuevas opciones terapéuticas para pacientes con epilepsia y mejorar la precisión de los procedimientos quirúrgicos.