Tecnología de filtrado revolucionaria de la Universidad de Colonia: ¡Luz sin límites!
Un equipo de investigación de la Universidad de Colonia recibe 1,1 millones de euros para una innovadora tecnología de filtro de polaritones para mejorar los sistemas ópticos.

Tecnología de filtrado revolucionaria de la Universidad de Colonia: ¡Luz sin límites!
Un equipo de investigación de la Universidad de Colonia ha logrado avances notables en el desarrollo de nuevas tecnologías de filtros ópticos, con el apoyo de una subvención de 1,1 millones de euros del Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima (BMWK) en el marco del programa EXIST-FT. El proyecto, conocido como PoLightFilters, tiene como objetivo establecer una tecnología innovadora de filtrado de luz que reduzca significativamente el ruido óptico, abriendo nuevas aplicaciones en fotónica, detección, imágenes ópticas y tecnología de visualización. El equipo está dirigido por el Dr. Florian Le Roux, el Dr. Andreas Mischok, BSc. Elena von der Heyden y el profesor Malte Gather, que también es el director científico del proyecto. uni-koeln.de informa que los resultados ya han sido publicados en la reconocida revista “Nature Communications”.
Los filtros ópticos son fundamentales en numerosas aplicaciones, pero la mayoría de los filtros tradicionales sufren un rendimiento reducido cuando la luz incide sobre ellos desde diferentes ángulos. La innovadora tecnología de filtrado de PoLightFilters supera este problema mediante el uso de interacciones mecánicas cuánticas, más precisamente a través del fuerte acoplamiento de la luz con estados excitados electrónicamente en capas orgánicas delgadas. Este enfoque conduce a una estabilidad angular mejorada, lo que es particularmente ventajoso para aplicaciones en microscopía de fluorescencia y sensores como los sistemas LiDAR.
Nuevas tecnologías y aplicaciones
Los nuevos filtros polariton de película fina demuestran propiedades notables. En particular, en ángulos de visión extremos de más de 80°, muestran un desplazamiento espectral de menos de 15 nm y alcanzan valores máximos de transmisión de hasta el 98 por ciento. Estas propiedades podrían mejorar significativamente la precisión, el alcance y la velocidad de lectura de los sensores ópticos, permitiendo así ahorrar costes en las tareas de seguimiento de la producción. portal.uni-koeln.de describe las diversas áreas de aplicación, desde imágenes hiperespectrales hasta sensores ópticos compactos y microóptica.
Es importante destacar que esta tecnología también se puede utilizar en aplicaciones de investigación biomédica. El equipo habla sobre el trabajo futuro que se centrará en optimizar los métodos de fabricación y mejorar el software existente para el diseño semiautomático de los filtros. Los filtros de polariton también pretenden servir como modelo para futuras aplicaciones y contribuir a la optimización de los sistemas ópticos modernos. aeemobility.de destaca que este avance tecnológico tiene el potencial de actuar como piedra angular para la próxima generación de dispositivos ópticos, tanto desde una perspectiva científica como comercial.
La combinación de materiales innovadores y diseño creativo está cambiando la forma en que se trata la luz en los sistemas ópticos. Las investigaciones futuras se centrarán en la integración de los nuevos filtros en sensores como LiDAR y tecnologías de visualización, lo que podría aumentar significativamente la funcionalidad y eficiencia de los sistemas ópticos.