Investigación revolucionaria en Bielefeld: ¡el gluten y sus peligrosos secretos!
La Universidad de Bielefeld recibe de la DFG una financiación de 660.000 euros para la investigación del Dr. Dodero sobre el gluten y la enfermedad celíaca.

Investigación revolucionaria en Bielefeld: ¡el gluten y sus peligrosos secretos!
El 11 de marzo de 2025, la Fundación Alemana de Investigación (DFG) aprobó que los proyectos de investigación de la Dra. Verónica Dodero en la Universidad de Bielefeld recibieran apoyo financiero. La financiación de 660.000 euros está prevista para los próximos tres años. El Dr. Dodero estudia los aspectos químicos de las moléculas del gluten y sus efectos en el cuerpo humano, particularmente en lo que respecta a nuestra dieta y el desarrollo de enfermedades relacionadas con el gluten.
El gluten es una proteína que se encuentra en alimentos como el trigo, la espelta, la cebada y el centeno y casi todo el mundo lo consume a diario. Sin embargo, alrededor del cinco por ciento de la población mundial sufre trastornos relacionados con el gluten, como la enfermedad celíaca o la intolerancia al trigo. Esta última es una enfermedad autoinmune en la que el gluten provoca inflamación en los intestinos y daña las membranas mucosas.
El papel de los péptidos del gluten.
Una preocupación central de la investigación del Dr. Dodero es comprender las proteínas del gluten y su papel en estas enfermedades. Ciertos péptidos del gluten, llamados PRGP, no se descomponen completamente en el cuerpo humano y entran en la sangre, donde pueden desencadenar reacciones inmunitarias. Esto está relacionado con una teoría que afirma que la inflamación crónica o el daño directo causado por los péptidos del gluten aumenta la permeabilidad de la pared intestinal en la enfermedad celíaca.
Las nanoestructuras que se forman a partir del gluten no digerido por completo reciben especial atención en la investigación. El Dr. Dodero ha demostrado que estas estructuras pueden provocar lo que se conoce como intestino permeable. El aumento de la permeabilidad de la mucosa intestinal permite que sustancias nocivas entren en el torrente sanguíneo, lo que puede provocar reacciones inflamatorias y otros problemas de salud.
El péptido de gliadina de 33 unidades, un importante péptido del gluten que desencadena una respuesta inmune en la enfermedad celíaca, es el foco de la investigación de Dodero. En sus experimentos pudo demostrar que la acumulación de estas moléculas podría ser un desencadenante pasado por alto de enfermedades relacionadas con el gluten. Sus experimentos muestran que el modelo celular muestra evidencia de una mayor permeabilidad cuando se acumulan oligómeros DGP de 33 unidades.
Últimos avances en la investigación de la enfermedad celíaca
Los estudios científicos en el campo de la enfermedad celíaca son diversos y ofrecen perspectivas interesantes para los afectados. Ensayos clínicos recientes, como los realizados por Northwestern Medicine en Chicago, han desarrollado opciones de tratamiento innovadoras destinadas a establecer la tolerancia inmune al gluten.
Un ensayo de fase 2 probó una tecnología que utiliza nanopartículas biodegradables para etiquetar el gluten como seguro. Esto podría permitir a los pacientes que padecen enfermedad celíaca consumir alimentos que contienen gluten con respuestas inflamatorias reducidas. Los pacientes tratados tuvieron una reducción significativa de las respuestas inmunitarias, mientras que los pacientes con enfermedad celíaca no tratados desarrollaron daños graves en el intestino delgado después de la ingestión de gluten.
La tecnología utilizada en los estudios de Stephen Miller, profesor de microbiología e inmunología, también podría ampliarse a otras enfermedades autoinmunes. Por ejemplo, sería concebible un tratamiento para la esclerosis múltiple o la diabetes tipo 1.
Queda por ver cómo se pueden implementar en la práctica estos nuevos hallazgos y tecnologías. Actualmente, el único tratamiento probado para la enfermedad celíaca es una dieta estricta y sin gluten de por vida, lo que supone un desafío para muchos quienes la padecen. Sin embargo, la investigación de Dodero arroja luz sobre esto y podría proporcionar importantes avances futuros en el tratamiento y comprensión de las enfermedades relacionadas con el gluten.