Terapia revolucionaria: ¡Cómo los nuevos péptidos podrían detener el crecimiento tumoral!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

La Universidad de Bonn está investigando la inactivación de la catepsina B, una proteasa que desempeña un papel clave en la biología del cáncer.

Die Universität Bonn forscht zur Inaktivierung von Cathepsin B, einer Protease, die in der Krebsbiologie eine Schlüsselrolle spielt.
La Universidad de Bonn está investigando la inactivación de la catepsina B, una proteasa que desempeña un papel clave en la biología del cáncer.

Terapia revolucionaria: ¡Cómo los nuevos péptidos podrían detener el crecimiento tumoral!

El 28 de mayo de 2025, investigadores del Universidad de Bonn sobre avances innovadores en la investigación del cáncer, particularmente en lo que respecta al papel de las proteasas. Un estudio reciente muestra que la inactivación de una enzima es posible mediante interacciones dirigidas entre el sustrato peptídico y la proteasa. Estos hallazgos podrían suponer una contribución crucial al desarrollo de nuevos enfoques terapéuticos para inhibir la progresión tumoral.

El foco de la investigación es la catepsina B, una cisteína proteasa que está regulada positivamente en numerosos cánceres. Se sabe que este grupo de enzimas forma enlaces covalentes durante la escisión del enlace peptídico. La parte "derecha" del sustrato se libera primero, mientras que la parte "izquierda" permanece en la enzima por un corto tiempo. Los científicos se han fijado el objetivo de desarrollar un péptido artificial que ocupe estas bolsas de unión "correctas" e inhiba así la proteasa.

Mecanismos de inhibición de proteasas.

El estudio muestra que se sintetizaron y probaron bioquímicamente 91 productos finales diferentes. El mecanismo de inactivación fue respaldado por análisis de rayos X de la estructura cristalina de complejos enzima-inhibidor. La catepsina B desempeña un papel central en la progresión maligna al promover el crecimiento tumoral, la angiogénesis, la invasión y la metástasis en varios modelos experimentales. Los datos muestran niveles extremadamente altos de catepsina B en varios tipos de cáncer, incluidos el de mama, el de próstata y el glioblastoma.

Esto está respaldado por investigaciones adicionales realizadas sobre el Institutos Nacionales de Salud fue publicado. Allí se destaca la causalidad de la catepsina B en el inicio y la progresión del cáncer. En particular, se encontró que la ausencia de catepsina B en modelos transgénicos estaba asociada con mayores tasas de apoptosis, lo que indica su doble papel en la biología tumoral que involucra efectos tanto proapoptóticos como antiapoptóticos.

Implicaciones terapéuticas e investigaciones futuras.

Los resultados hasta el momento destacan la catepsina B como una posible diana terapéutica en el tratamiento del cáncer. Los estudios muestran que la regulación negativa de esta proteasa puede reducir la motilidad y la invasión del tumor. El descubrimiento de varios promotores del gen de la catepsina B y sus mecanismos reguladores proporciona información sobre las funciones biológicas de estas enzimas en el desarrollo tumoral. Estos hallazgos podrían sentar las bases para estrategias terapéuticas innovadoras.

Los desafíos en la inhibición dirigida de la catepsina B y otras proteasas son complejos. Las investigaciones han demostrado que la catepsina B puede compensarse con otras cisteína proteasas, lo que destaca la necesidad de enfoques de tratamiento multifactoriales. Un microambiente ácido alrededor de los tumores también promueve la actividad de la catepsina B, lo que añade aún más complejidad al desarrollo de terapias dirigidas.

Finalmente, en un análisis más detallado, la investigación postula que las proteasas disruptivas contribuyen al desarrollo del cáncer al influir en mecanismos clave como la remodelación de la MEC y las respuestas inmunes. Estos resultados preliminares, complementados con datos del Institutos Nacionales de Salud, confirman la necesidad de comprender mejor las funciones de la catepsina B y otras proteasas en la biología del cáncer para desarrollar nuevas herramientas de diagnóstico y opciones terapéuticas.