¡Rinner gana premio por su investigación sobre el lenguaje y el racismo!
El Dr. Stefan Rinner de la UDE recibe el premio principal del Fondo Cultural por su investigación sobre el lenguaje despectivo y las calumnias.

¡Rinner gana premio por su investigación sobre el lenguaje y el racismo!
En el marco de la creciente conciencia sobre el lenguaje despectivo y sus efectos, el Dr. Stefan Rinner, investigador asociado del Instituto de Filosofía de la UDE, presentó importantes resultados de investigación. Recientemente recibió el premio principal del Fondo Cultural de la ciudad de Salzburgo, dotado con 12.000 euros, por su estudio sobre las calumnias, es decir, expresiones despectivas. Rinner está particularmente dedicado al significado y la influencia de términos como la palabra N y la palabra Z.
La investigación de Rinner tiene como objetivo desarrollar una nueva teoría sociolingüística que permitirá comprender mejor y potencialmente prevenir los efectos negativos de los insultos. Compara el efecto de los insultos con el de símbolos como la esvástica, que señala actitudes antisemitas. Estas comparaciones ilustran cuán profundamente arraigadas están las actitudes racistas en la sociedad.
El lenguaje como espejo de los problemas sociales.
Rinner sostiene que el uso de insultos también puede contribuir inconscientemente a la devaluación de ciertos grupos. Destaca que la prohibición de los insultos no debería restringir la libertad de expresión, ya que todavía se pueden utilizar expresiones neutrales. Esto plantea cuestiones que no son sólo de naturaleza lingüística sino también social.
Los debates sobre la palabra Z que tuvieron lugar en 2020 en el programa de entrevistas de WDR “The Last Instance” muestran lo controvertido que es el tema en la actualidad. Durante el debate, los invitados calificaron el uso de las palabras Z y N como no discriminatorio, lo que generó duras críticas por parte del público. Este debate deja claro que el racismo cotidiano está muy extendido en Alemania, aunque a menudo no se reconozca como tal.
Efectos del lenguaje despectivo
El lenguaje despectivo tiene consecuencias de gran alcance para la sociedad. El racismo a menudo se considera un acto violento, pero en realidad es un sistema que discrimina a las personas por su origen étnico, religión o color de piel. Los estereotipos y generalizaciones racistas, como el estereotipo de que “todos los asiáticos son buenos en matemáticas”, despojan a los individuos de su singularidad y refuerzan una atmósfera de discriminación.
Las influencias del lenguaje en cómo piensan y sienten las personas son el tema central de investigación de Rinner. También lidera el proyecto de investigación “El juego terapéutico”, que aborda la filosofía del lenguaje en psicoterapia y está financiado por la Fundación Fritz Thyssen. Este proyecto examina los éxitos de las terapias de conversación que utilizan diversas técnicas de conversación, basadas en el enfoque de David Lewis conocido como "mantenimiento de puntuaciones".
The importance of language is particularly critical in the discussion of racist expressions, as discriminatory language has historical roots and reproduces racist ideologies. Los insultos raciales como la palabra Z no son sólo recursos lingüísticos, sino también portadores de actos reales de violencia y estereotipos que están estrechamente relacionados con la formación de identidad BIPoC. Este lenguaje no sólo influye en la percepción del entorno, sino que también tiene efectos negativos demostrables en el bienestar físico y psicológico de los afectados.
En resumen, se puede decir que es crucial abordar el lenguaje despectivo y las cuestiones sociales asociadas, como el racismo. El trabajo de Rinner contribuye a desarrollar una mejor comprensión de estas relaciones complejas y crea conciencia sobre la necesidad de una reflexión crítica sobre el lenguaje que utilizamos en la vida cotidiana.
Se puede encontrar información resumida y fundamentos teóricos adicionales sobre los temas de las malas palabras y el lenguaje despectivo en varios estudios, incluidos los trabajos de Sosa 2018 y McGowan 2019. Estos recursos brindan información valiosa sobre los mecanismos detrás del discurso de odio racista y su captura lingüística.