El cónsul general de los Estados Unidos visita la Universidad de Paderborn: ¡una mirada al futuro!
La cónsul general Preeti V. Shah visita la Universidad de Paderborn para conocer mejor la investigación cuántica y la IA.

El cónsul general de los Estados Unidos visita la Universidad de Paderborn: ¡una mirada al futuro!
El viernes 14 de marzo de 2025, Preeti V. Shah, Cónsul General del Consulado General de Estados Unidos en Düsseldorf, visitó la Universidad de Paderborn. El futuro rector de la universidad, Prof. Dr. Matthias Bauer, recibió calurosamente a la Cónsul General y la guió a través de un extenso programa que destacó las principales actividades de investigación de la universidad en las áreas de investigación cuántica, inteligencia artificial (IA) y computación de alto rendimiento (HPC). Fue especialmente interesante el recorrido por el Edificio X, que alberga el Centro de Computación Paralela de Paderborn (PC2) y donde se utiliza el superordenador “Noctua”.
Esta visita fue la primera de la Cónsul General Shah a la Universidad de Paderborn desde que asumió el cargo en agosto de 2024. Shah quedó impresionada por la excelente investigación y el compromiso de la universidad. En particular, destacó la necesidad de fortalecer el intercambio entre ciencia y cooperación internacional. El distrito del Consulado General de Estados Unidos se extiende por Renania del Norte-Westfalia y Shah ha trabajado en el servicio diplomático de Estados Unidos desde 2004. Antes de su estancia en Düsseldorf, sirvió en países como Nicaragua, Turquía, Afganistán, México e Indonesia.
Innovaciones en la investigación cuántica
En la Universidad de Paderborn no sólo se experimenta la informática de alto rendimiento, sino que también se utiliza activamente para analizar experimentos de fotónica cuántica. Un equipo de científicos ha desarrollado un nuevo software que permite la reconstrucción tomográfica de datos de un detector cuántico capaz de medir fotones individuales. Los resultados de esta investigación se publicaron recientemente en la revista especializada Quantum Science and Technology.
Los detectores de fotones mejorados están desempeñando un papel cada vez más importante en la investigación cuántica. Su caracterización exacta es crucial para mediciones efectivas. El estudio muestra que se pueden analizar grandes cantidades de datos sin descuidar la estructura de la mecánica cuántica. Los enfoques clásicos no pueden seguir el ritmo al analizar dichos datos.
Científicos de la Universidad de Paderborn, como el estudiante de doctorado Schapeler del grupo de trabajo “Óptica Cuántica Mesoscópica” del Prof. Dr. Tim Bartley, han logrado desarrollar algoritmos de código abierto hechos a medida que pueden realizar tomografías cuánticas en detectores cuánticos fotónicos a megaescala. Esto les permitió realizar cálculos en cuestión de minutos, mucho más rápido que antes. Este trabajo se considera un paso significativo en el campo de la computación de alto rendimiento para la fotónica cuántica experimental. La Universidad de Paderborn informa que...
Apoyo político a las tecnologías cuánticas
El marco político para estas tecnologías innovadoras está cada vez más consolidado. En abril de 2023, el gobierno del semáforo en Alemania decidió adoptar un “concepto de acción integral para las tecnologías cuánticas”. De aquí a 2026, se deberían disponer de unos tres mil millones de euros para poner en uso las tecnologías cuánticas y avanzar en el desarrollo de esta tecnología clave. El ministro federal de Economía, Robert Habeck, subraya que no se debe subestimar la importancia de la tecnología cuántica para la seguridad nacional. Se esperan aplicaciones primero en la industria y la logística, seguidas de simulaciones químicas y criptografía cuántica.
Alemania pretende crear ventajas cuánticas con soluciones de hardware europeas para 2032. El desarrollo de los ordenadores cuánticos ya ha logrado avances significativos: Hartmut Neven de Google anunció un salto en el rendimiento de la computación cuántica con el nuevo chip "Willow". Además, en el Centro de Computación Leibniz de Baviera se anunció el ordenador cuántico más potente de Europa, el "Euro-Q-Exa", con una financiación de 13,5 millones de euros.
Estos avances subrayan el papel de la Universidad de Paderborn como centro de investigación e innovación en el campo de la investigación cuántica y la computación de alto rendimiento, respaldado por iniciativas políticas y colaboración internacional. El Centro de Computación Paralela de Paderborn informa que... A medida que la investigación cuántica continúa evolucionando, la universidad sigue siendo un actor clave en esta disciplina dinámica. Informes de investigación y docencia que...