Tarde científica sobre teorías de la conspiración: ¡exponiendo mitos!
El 14 de septiembre de 2025, la Universidad del Ruhr en Bochum discutirá historias de conspiración en el Museo Alemán de Minería. Entrada: 5 euros.

Tarde científica sobre teorías de la conspiración: ¡exponiendo mitos!
La fascinación por las teorías de la conspiración se está convirtiendo cada vez más en un tema de discusión pública y debate científico. El 14 de septiembre de 2025 tendrá lugar en el Museo Alemán de Minería un importante evento científico público sobre el tema de las “narrativas de conspiración”. Organizado por el Departamento de Psicología Social de la Universidad del Ruhr, el evento está dirigido a investigadores y legos interesados. El objetivo es desarrollar una comprensión más profunda de la psicología de las creencias conspirativas y aclarar cuestiones cotidianas.
Durante el transcurso del evento se abordarán diversas cuestiones centrales como: ¿Quién cree en las teorías de la conspiración y por qué? ¿Es el fenómeno nuevo o existen paralelos históricos? ¿Qué influencia tiene Internet en la difusión de creencias conspirativas? También analiza qué medidas puede tomar la sociedad para afrontar sabiamente este tipo de historias. El precio de la entrada es de 5 euros y el evento comienza a las 18 horas.
Perspectivas de la investigación
Entre los ponentes se encuentran científicos de renombre, entre ellos el Prof. Dr. Roland Imhoff de la Universidad de Mainz y la Dra. Pia Lamberty, que trabaja como experta para la plataforma en línea cemas.io. Además, intervendrán la Dra. Lotte Pummerer de la Universidad de Bremen y el Prof. Dr. Tobias Rothmund de la Universidad de Jena. Bianca Liebrand de Sekten-Info NRW también brinda apoyo.
La psicología de las creencias conspirativas es un campo relativamente nuevo dentro de la investigación psicológica. El pionero Ted Goertzel publicó el primer estudio sobre este tema en 1994, que mostraba una tendencia general hacia la creencia en la conspiración. Trabajos posteriores, particularmente los de Jennifer A. Whitson y Adam D. Galinsky en 2008, ayudaron a aumentar el interés en el tema e hicieron de las creencias conspirativas un área relevante de investigación.
Aspectos psicológicos de la creencia en la conspiración.
Los estudios sugieren que las personas propensas a creer en conspiraciones son más propensas a buscar patrones en información aparentemente caótica. Esta tendencia puede verse exacerbada por una sensación de pérdida de control, especialmente después de acontecimientos sociales dramáticos. Por ejemplo, la creencia en conspiraciones puede aumentar tras la muerte de un líder, lo que provoca cambios profundos. Estos sesgos cognitivos hacen que los creyentes en la conspiración vean patrones donde no existen, lo que fomenta la construcción de narrativas integrales.
Se utilizan métodos empíricos como estudios correlacionales, experimentos y metanálisis para examinar las facetas de la creencia en la conspiración. La correlación simplemente muestra conexiones, mientras que los experimentos se utilizan para identificar relaciones causales. Los estudios longitudinales son importantes para observar el desarrollo de mentalidades conspirativas a lo largo del tiempo.
Las diferentes necesidades psicológicas en el contexto de la creencia en conspiraciones también tienen que ver con la percepción positiva en el propio grupo y la necesidad de seguridad en tiempos de incertidumbre. Queda claro que esta creencia satisface necesidades existenciales, sociales y epistémicas.
El próximo evento presenta una excelente oportunidad para explorar estos temas y aprender más sobre cómo la sociedad y los individuos pueden enfrentar los desafíos de las creencias conspirativas. Más información sobre esto se puede encontrar en el sitio web oficial. Universidad del Ruhr así como en las publicaciones de bpb y PáginaPágina para encontrar.