El futuro de la ciencia: ¡descubra la transformación digital en Bielefeld!
La conferencia anual “Humanidades digitales” en Bielefeld aborda enfoques interdisciplinarios con conferencias y actuaciones de renombre.

El futuro de la ciencia: ¡descubra la transformación digital en Bielefeld!
Del 3 al 7 de marzo de 2025 se celebró en Bielefeld la conferencia anual “Humanidades digitales en los países de habla alemana”. Este evento, dedicado al intercambio sobre métodos digitales en las humanidades, alcanzó un punto importante en el debate sobre las nuevas tecnologías en la ciencia con diversas conferencias y actuaciones.
La inauguración estuvo a cargo del profesor Dr. Mark Dingemanse, lingüista de la Universidad Radboud de Nijmegen, el 4 de marzo a las 6 p.m. Su conferencia titulada "¿Por qué los LLM son tan irresistibles?" se dedicó a la fascinación que surge de los sistemas de inteligencia artificial. Examina su uso histórico para interpretaciones y decisiones. Dingemanse también es codesarrollador del primer índice global para sistemas de inteligencia artificial de código abierto y dirige el grupo de investigación Futures of Language.
Apertura y colaboración en la investigación.
El 7 de marzo a las 17 h. La Dra. Mareike König, subdirectora del Instituto Histórico Alemán en París, con su conferencia “Hecho – por ahora: lo inacabado como valor epistémico en las humanidades digitales”. Sostiene que el desarrollo continuo de herramientas digitales es una fortaleza en la investigación en humanidades. Ambos ponentes están comprometidos con el principio de ciencia abierta. König dirige el portal de blogs científicos de.hypotheses.org, mientras que Dingemanse hace que las tecnologías sean comprobables.
Las conferencias principales estuvieron a disposición de los miembros de la Universidad de Bielefeld en el Audimax sin necesidad de inscripción previa y también se retransmitieron online. Sus temas contribuyeron a una discusión más amplia sobre las humanidades digitales y sus desafíos y oportunidades.
Enfoques interdisciplinarios y gráficos de conocimiento.
Un tema central de la conferencia fue el uso de gráficos de conocimiento, estructuras similares a redes que mapean información y sus relaciones semánticas. Estos gráficos permiten a los investigadores vincular información de diferentes fuentes de forma estructurada. No sólo promueven la colaboración entre equipos interdisciplinarios, sino que también ayudan a identificar conexiones y brechas entre diferentes proyectos de investigación. Al combinar la inteligencia humana y mecánica, los gráficos de conocimiento pueden respaldar la generación de nuevas hipótesis y aumentar significativamente la eficiencia de la transferencia de conocimiento.
El Open Research Knowledge Graph (ORKG) es un recurso importante que organiza publicaciones científicas en un formato estructurado. Se cura de forma semiautomática y, en última instancia, la responsabilidad recae en los investigadores. El ORKG presenta los problemas de investigación, los métodos de análisis, los resultados y las conclusiones de forma comprensible tanto para los humanos como para las máquinas. ORKG Ask, un sistema de búsqueda y exploración basado en él, permite una búsqueda bibliográfica específica y la provisión sintética de respuestas a preguntas de investigación. Actualmente hay 76 millones de artículos científicos indexados en esta base de datos semántica.
La perspectiva de las tecnologías del futuro
La IA generativa y los grandes modelos de lenguaje, combinados con gráficos de conocimiento, son tecnologías clave para el futuro del trabajo científico. Sin embargo, los modelos de lenguaje actualmente tienen dificultades para responder con precisión preguntas científicas específicas porque no siempre cuentan con los resultados de las investigaciones más recientes. Sin embargo, la integración de gráficos de conocimiento en estas tecnologías podría aumentar significativamente la precisión y relevancia de responder preguntas complejas.
La conferencia también contó con eventos públicos, como un espectáculo de danza de Gaya Bommer Yemini, que implementó el tema de la conferencia de una manera artística. Estas funciones tuvieron lugar los días 3, 5 y 6 de marzo y aún quedaban entradas disponibles. Un taller titulado “Mente y Datos” discutió el futuro de la educación en esta era digital; La entrada era gratuita, pero era necesaria inscripción.
En general, la conferencia anual muestra cuán importante es la colaboración interdisciplinaria y el uso de tecnologías innovadoras en la investigación para enfrentar los desafíos de la transformación digital en las humanidades.
