Erosión del suelo en la viticultura: ¡Tréveris investiga soluciones digitales!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Investigadores de la Universidad de Trier están desarrollando una aplicación para combatir la erosión del suelo en la viticultura, con el apoyo de un proyecto de la UE.

Forschende der Uni Trier entwickeln eine App zur Bekämpfung von Bodenerosion im Weinbau, unterstützt durch ein EU-Projekt.
Investigadores de la Universidad de Trier están desarrollando una aplicación para combatir la erosión del suelo en la viticultura, con el apoyo de un proyecto de la UE.

Erosión del suelo en la viticultura: ¡Tréveris investiga soluciones digitales!

La erosión del suelo supone una grave amenaza para la viticultura, especialmente en las laderas. Los fenómenos meteorológicos extremos, como la sequía y las fuertes lluvias, provocan una mayor erosión y lavado del suelo. En este contexto se describe Universidad de Tréveris que un proyecto de investigación internacional quiere desarrollar soluciones actuales para los enólogos. El proyecto titulado “Sistema de apoyo a la decisión de gestión sostenible del suelo en viticultura” cuenta con el apoyo de la Unión Europea y tiene como objetivo proporcionar herramientas digitales para la protección del suelo.

En este proyecto trabajará un equipo de cuatro investigadores de Trier especializados en geografía física. El Dr. Manuel Seeger, asesor académico de este departamento, destaca que las regiones vitivinícolas de Tréveris y Granada tienen condiciones comparables. Por tanto, el equipo viajará a Andalucía en marzo de 2024 para analizar las condiciones allí.

Soluciones digitales para enólogos

La herramienta digital prevista en forma de aplicación ayudará a los enólogos a tomar decisiones informadas sobre la protección del suelo. La aplicación proporcionará información completa sobre las condiciones del suelo, la creación de zonas verdes y la detección de plagas. Los investigadores de Trier aportan al proyecto su amplia experiencia en mediciones del terreno, imágenes de drones y documentación de la vegetación.

En Alemania ya existe una gran voluntad de implementar medidas de protección contra la erosión del suelo. En el marco del proyecto también colaborarán socios internacionales de los campos de la sociología y la geografía humana. En ellos se analiza la disposición y percepción de los enólogos españoles y griegos hacia nuevas soluciones. Después de un período de financiación de cuatro años, finalmente se examinará la aplicabilidad de esta metodología a otros sectores de la agricultura.

Desafíos globales de la calidad del suelo

Los desafíos de la erosión del suelo no se limitan sólo a la industria del vino. Un informe actual publicado como parte del Reporteros del clima que se está debatiendo, señala que alrededor del 40% de los suelos del mundo se consideran degradados. Además de los fenómenos meteorológicos extremos, las causas incluyen el cultivo intensivo del suelo, el uso de pesticidas y la urbanización. Estos factores contribuyen al deterioro de la calidad del suelo y tienen graves implicaciones para la seguridad alimentaria mundial y la estabilidad climática.

La degradación histórica del suelo se ha observado desde la década de 1970. La urgencia de esta cuestión se subraya una vez más con vistas a la 16ª Cumbre de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en Riad. En 2023, ha habido informes de una dramática degradación de la tierra que amenaza la supervivencia de la humanidad. La superficie de zonas agrícolas degradadas crece anualmente en alrededor de un millón de kilómetros cuadrados y afecta a 1.800 millones de personas, especialmente en los países más pobres del mundo.

Ante estos desafíos globales, las soluciones sostenibles son esenciales. El uso de nuevas tecnologías, como los macrodatos y la inteligencia artificial, podría ayudar a combatir la degradación de la tierra y al mismo tiempo aumentar la productividad agrícola. La necesidad de reformas estructurales agrícolas y una mejor gestión del agua es cada vez más clara para resolver los problemas existentes y garantizar la seguridad alimentaria a largo plazo.