Nuevo esplendor para el Jardín Botánico: ¡abiertos invernaderos para plantas del desierto!
La Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia abre modernos invernaderos para promover la ciencia y la educación sobre las plantas.

Nuevo esplendor para el Jardín Botánico: ¡abiertos invernaderos para plantas del desierto!
El 11 de abril de 2025 la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia (JGU) inaugurará una impresionante innovación en el jardín botánico: ya se han inaugurado dos modernos invernaderos para plantas del desierto. Esta medida marca la finalización de la primera fase de construcción para la renovación de los invernaderos, que pretende no sólo apoyar la docencia universitaria, sino también la oferta educativa pública en el campo de las ciencias vegetales. Así lo informa el prensa JGU.
El nuevo edificio no sólo promueve la atractiva presentación de las plantas, sino que también es un paso hacia la eficiencia energética. Con un volumen total de 3,1 millones de euros, financiado íntegramente con fondos estatales, el jardín botánico se está preparando para el futuro. Mover las plantas planteó un desafío logístico. Una anécdota notable cuenta la de un gran cactus argentino que fue sacado del antiguo invernadero con una grúa. Mientras tanto, en un vivero especial cerca de Stuttgart se prepararon plantas de las Islas Canarias para su nueva ubicación.
Tecnología moderna y responsabilidad ecológica.
Los nuevos invernaderos están equipados con tecnología de control ecológico que incluye calefacción de fachada integrada y trampillas de ventilación controlables. Estas innovaciones tecnológicas forman parte de la renovación completa prevista de todos los invernaderos del Jardín Botánico en los próximos años. Además, está prevista la construcción de un aljibe subterráneo de aguas pluviales con una capacidad de 2.400 metros cúbicos.
El Jardín Botánico atrae cada año a más de 5.000 visitantes, dos tercios de los cuales son niños y jóvenes que participan en diversas oportunidades educativas. En este contexto, el jardín se describe como un importante lugar educativo y de encuentro. La Prof. Dra. Meret Huber, directora del Jardín Botánico, destaca la necesidad de fomentar el interés por las plantas. Los nuevos invernaderos pretenden desempeñar un papel clave en la misión educativa y en la protección de la diversidad botánica.
Suculentas y sus adaptaciones.
Una parte importante de los nuevos invernaderos está dedicada a las suculentas, plantas que pueden almacenar agua en órganos especiales. El Universidad de Marburgo Destaca que la suculenta casa presenta plantas de diferentes climas, entre ellos México, Sudáfrica, Madagascar y Sudamérica. Estas plantas están especializadas en desarrollar tejido acuático que se almacena en hojas, raíces o tallos.
Además, aclara Universidad de Potsdam, que muchas de estas plantas tienen una forma compacta y capacidades metabólicas especiales que les permiten sobrevivir a los períodos secos. Algunas suculentas, como las especies de aloe y la flor de candelabro, tienen adaptaciones únicas que les permiten almacenar y utilizar el agua de manera eficiente. Su capacidad para absorber dióxido de carbono para la fotosíntesis durante la noche minimiza la pérdida de agua, lo cual es fundamental para mantener su forma de vida en climas extremos.
Las noticias sobre la renovación de los invernaderos y la construcción de la casa de las suculentas prometen no sólo avances en la investigación, sino también una contribución creciente a la educación y protección de la diversidad vegetal.