Mujeres en la cima: ¡Innovaciones sociales para un futuro mejor!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

La Universidad de Magdeburgo investiga la visibilidad de las mujeres innovadoras en proyectos sociales en el marco del proyecto de investigación INNOVATORIN.

Die Uni Magdeburg erforscht die Sichtbarkeit innovativer Frauen in sozialen Projekten im Rahmen des Forschungsprojekts INNOVATORIN.
La Universidad de Magdeburgo investiga la visibilidad de las mujeres innovadoras en proyectos sociales en el marco del proyecto de investigación INNOVATORIN.

Mujeres en la cima: ¡Innovaciones sociales para un futuro mejor!

Las mujeres desempeñan un papel central como impulsoras de la innovación social, pero sus logros a menudo no son suficientemente reconocidos. A este tema se dedica intensamente el proyecto de investigación INNOVATORIN, dirigido por la Cátedra de Educación en Ingeniería y Didáctica de la Educación Técnica, así como la Cátedra de Logística de la Universidad Otto von Guericke de Magdeburgo. El objetivo es investigar qué factores sociales, culturales e individuales influyen en la visibilidad de las mujeres innovadoras. El proyecto está financiado por el Ministerio Federal de Educación e Investigación con aproximadamente 500.000 euros.

El proyecto se centra en los obstáculos estructurales y desarrolla medidas para superarlos. Las innovaciones sociales, que a menudo están más influenciadas por las mujeres que las innovaciones tecnológicas, ofrecen soluciones sostenibles a los desafíos sociales. El director del proyecto, Prof. Dr. Frank Bünning, destaca la importancia de la visibilidad de las mujeres en los campos de la innovación social. UNIMAGAZINA informa que en los próximos meses se entrevistará a unas 40 mujeres en Sajonia-Anhalt que trabajan en proyectos de innovación social.

Encuestas y entrevistas

Entre los encuestados se encuentran fundadores de empresas sociales, directores de organizaciones sin fines de lucro e iniciadores de proyectos sin fines de lucro. Además, se realizarán diez entrevistas a profesionales de los medios de comunicación. La metodología prevé entrevistas cualitativas para registrar experiencias individuales, barreras y estrategias para aumentar la visibilidad. Un enfoque orientado al diseño debería desarrollar un modelo de implementación que incluya a varios actores. Los resultados del proyecto servirán como guía para mejorar la visibilidad de las mujeres en los campos de la innovación social a finales de 2027.

Un ejemplo de autónomo exitoso es Silvia Moser, que fundó hace un año la empresa "Eigenleben". Moser es un trabajador social cualificado y asesora a personas con discapacidad física y múltiple sobre sus presupuestos personales para darles más autodeterminación a la hora de elegir y financiar medidas de ayuda. Su puesta en marcha contó con el apoyo del proyecto de investigación "Mujeres.Empresas.Trabajo social" de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Niederrhein. Este proyecto promueve la independencia de las mujeres en el trabajo social y estará finalizado este año. HS Bajo Rin señala que entre abril de 2009 y diciembre de 2010 participaron en los eventos del proyecto un total de 120 mujeres, 22 de las cuales iniciaron sus propios negocios en el sector social.

Desafíos y perspectivas

Existe una barrera moral que a menudo impide que las mujeres busquen el éxito financiero. Muchos de los participantes tienen esta experiencia, sobre todo porque muchos de ellos no tenían conocimientos empresariales o legales previos para iniciar un negocio. El proyecto ofrece asesoramiento individual diseñado específicamente para satisfacer las necesidades del sector social. Según la Universidad de Ciencias Aplicadas de Niederrhein, el 66 por ciento de los empleados en el sector social son mujeres, lo que subraya la urgencia de mejorar las condiciones de las artistas y fundadoras.

En el contexto actual existe una importante necesidad de investigación en el campo del trabajo social ya que existen pocos estudios relevantes. El proyecto está financiado por el estado federado de Renania del Norte-Westfalia y el fondo FEDER de la UE, lo que demuestra la importancia que se concede al trabajo social y el papel de las mujeres en este sector.