El camino de Alemania hacia la soberanía de la IA: ¡compromiso con sistemas energéticamente eficientes!
En el proyecto gAIn, TU Dresden y sus socios están desarrollando IA energéticamente eficiente para fortalecer el liderazgo tecnológico europeo para 2027.

El camino de Alemania hacia la soberanía de la IA: ¡compromiso con sistemas energéticamente eficientes!
El desarrollo de la inteligencia artificial (IA) ha logrado enormes avances en los últimos años. Sin embargo, los sistemas actuales luchan con problemas como el alto consumo de energía, la susceptibilidad a errores y los desafíos de las regulaciones legales, especialmente en lo que respecta a la Ley de IA de la UE. Para abordar estos desafíos, la Universidad Ludwig Maximilians de Munich (LMU), la Universidad Técnica de Munich (TUM) y la Universidad Técnica de Dresde (TUD) han lanzado la iniciativa gAIn (Next Generation AI Computing). Esta colaboración tiene como objetivo desarrollar enfoques teóricos fundamentales y promover soluciones de hardware y software nuevas, energéticamente eficientes y confiables que satisfagan las necesidades del futuro.
La iniciativa gAIn cuenta con una financiación de alrededor de seis millones de euros durante tres años del Ministerio de Ciencia y Arte del Estado de Baviera y del Ministerio de Ciencia, Cultura y Turismo del Estado de Sajonia. La profesora Ursula Staudinger, rectora de la TUD, destaca la importancia de esta colaboración decidida para desarrollar sistemas de IA más eficientes en el uso de recursos y, al mismo tiempo, fortalecer la soberanía tecnológica de Alemania y Europa.
Visión de la soberanía tecnológica
Sebastian Gemkow, Ministro de Estado de Ciencia, Cultura y Turismo de Sajonia, destaca que la visión es llevar a Alemania y Europa a la vanguardia en el campo de las tecnologías de IA y garantizar la independencia tecnológica. Markus Blume, Ministro de Ciencia y Arte de Baviera, destaca la necesidad de aumentar los estándares de seguridad y la eficiencia energética en la investigación de la IA. La profesora Gitta Kutyniok de LMU advierte que Europa necesita urgentemente trazar su propio camino en el desarrollo de la IA para mantener el control sobre estas tecnologías clave.
El proyecto gAIn es un proyecto piloto de cooperación científica transfronteriza y su ejecución está prevista entre 2024 y 2027. Además de la financiación de tres millones de euros para la Universidad Técnica de Dresde, ya se han puesto a disposición fondos iniciales por valor de unos 500.000 euros a través del Ministerio de Ciencia de Sajonia. El objetivo del proyecto es desarrollar conceptos innovadores de hardware y software de IA que aborden tanto los desafíos del consumo de energía como los de la previsibilidad y la confiabilidad.
Desafíos técnicos y soluciones.
Los riesgos de las aplicaciones actuales de IA son significativos. Muestran una fiabilidad insuficiente en muchos ámbitos de aplicación y, a menudo, no cumplen los requisitos de transparencia algorítmica y derecho a explicaciones. Resolver estos problemas es crucial para aumentar la confianza en los sistemas de IA y protegerlos técnica y legalmente. Los investigadores están trabajando en plataformas de hardware alternativas que incluyen chips neuromórficos, cuánticos y biocomputación.
Una preocupación clave es mejorar la confiabilidad de la IA, especialmente en áreas sensibles como la medicina y la infraestructura crítica. Mediante el desarrollo de nuevos modelos matemáticos y combinaciones innovadoras de software y hardware, el objetivo es crear un sistema de IA seguro y aceptable que satisfaga las necesidades de los usuarios.
Investigación sobre soberanía tecnológica
La iniciativa gAIn forma parte de los esfuerzos globales de Alemania y la UE para afirmarse en la competencia tecnológica a través de la investigación y la innovación. La soberanía tecnológica no sólo incluye la comprensión y el dominio de tecnologías clave, sino también la formulación de requisitos para las tecnologías de acuerdo con los valores de una sociedad libre y democrática. Se requiere un ecosistema de innovación eficaz en microelectrónica para aumentar la competitividad y evitar dependencias unilaterales de las materias primas.
El Programa Marco de Investigación e Innovación para la Soberanía Tecnológica (FITS2030), que será implementado por el Ministerio Federal de Educación e Investigación hasta 2030, tiene como objetivo promover el sector MINT, apoyar la investigación sobre tecnologías clave y desarrollar una estrategia para la sostenibilidad. La necesidad de seguir siendo un líder internacional en tecnologías del futuro es más urgente que nunca: un desafío que reúne a empresas e instituciones académicas en el contexto de la iniciativa gAIn en Baviera y Sajonia.
