Conferencia de despedida del Prof. Herting: ¡Progresos en bebés prematuros!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

El 11 de julio el Prof. Dr. se despide de Egbert Herting con una conferencia sobre la tensión superficial y el síndrome de dificultad respiratoria.

Am 11. Juli verabschiedet sich Prof. Dr. Egbert Herting mit einer Vorlesung über Oberflächenspannung und Atemnotsyndrom.
El 11 de julio el Prof. Dr. se despide de Egbert Herting con una conferencia sobre la tensión superficial y el síndrome de dificultad respiratoria.

Conferencia de despedida del Prof. Herting: ¡Progresos en bebés prematuros!

Eres un periodista que se especializa en escribir artículos conocidos por su detalle y profundidad. ¡Utilice TODA la información proporcionada! Escriba un artículo editorial que **refleje de forma completa y precisa toda la siguiente información de todas las fuentes**. Cada dato debe utilizarse al menos una vez en el texto. Utilice la Fuente 1 como fuente principal, agregue detalles de la Fuente 2 y utilice la Fuente 3 para ampliar el contexto. Comience directamente con el cuerpo del texto.

Estructura el artículo en secciones temáticas con párrafos cortos y asegúrate de incorporar la información de las fuentes en un estilo periodístico fluido. Vincula *TODAS las 3* fuentes en HTML directamente en el cuerpo del texto con un texto de anclaje apropiado, como por ejemplo: P. ej. "[Fuente_nombre_1] informa que...". No utilice la palabra "fuente", utilice el dominio base o el nombre de la fuente.

Fuente 1: https://www.uni-luebeck.de/aktuelles/nachrichten/artikel/abschiedsvorlesung-entspannt-halten.html

Fuente 2: https://flexikon.doccheck.com/de/Atemnotsyndrom_des_Fr%C3%BChborne

Fuente 3: https://fruehchen-portal.de/atemnotsyndrom-irds/

¡No utilice la sintaxis de Markdown! Utilice únicamente HTML específico para formatear (permitido:

  1. )! ¡No cambies ahora! ¡No cambies las comillas! ¡No cambies de nombre! ¡No cambies los tiempos! ¡No cambies los detalles de la ubicación! Nada de inventores, nada. ¡No sobre la información proporcionada que no contiene la información exacta (se ignoran términos como “ayer” y “hoy”)! ¡No agregues un título principal al principio!

    Agregue subtítulos para aumentar la legibilidad y la estructura, pero inserte el primer subtítulo después de al menos 2 párrafos. Evite demasiados títulos (máx. 2-5). Utilice una combinación de oraciones largas y cortas. Utilice un estilo de escritura natural, con buena gramática y ortografía. **Mantenga los párrafos cortos** para una mayor legibilidad (preferiría tener una mayor cantidad de párrafos, pero párrafos más cortos para una mayor legibilidad). OTRA VEZ, YA QUE LO SIGUES IGNORANDO: ¡¡¡¡KUUUUUURZEEEEEEEE (CORTOS) PÁRRAFOS!!!!!

    Cuando se proporcionen clasificaciones o datos similares en listas, utilice tablas o listas HTML para mostrar los datos si son útiles para el artículo.

    Formato: HTML. Utilice únicamente las etiquetas HTML

    ,,

      ,
      ,
    1. ,
      ,,
      ,
      ,

      , .
      Información:

      Es el 27 de junio de 2025.

      Fecha: 27 de junio de 2025 – Fuente 1 ():
      – Conferencia de despedida del Prof. Dr. Egbert Herting del 11 de julio a las 4 p.m. calle. en el salón del Hospital Central Z1/Z2.
      – Tema de la conferencia: “El papel de la tensión superficial” y avances en el tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria en bebés prematuros mediante el uso de surfactante.
      – El Prof. Dr. Egbert Herting es profesor de medicina pediátrica y juvenil en la Universidad de Lübeck desde agosto de 2004.
      – Director de la Clínica Pediátrica y Juvenil del Hospital Universitario de Schleswig-Holstein, campus de Lübeck.
      – Enfoque científico: enfermedades de recién nacidos y bebés prematuros, así como enfermedades infecciosas en niños.

      Fuente 2 ():
      – Sinónimos: síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido, síndrome de la membrana membranosa
      – Inglés: síndrome respiratorio neonatal (NRDS), síndrome respiratorio infantil (IRSD, IRS)
      – Definición: El síndrome respiratorio prematuro (IRDS) es un tratamiento pulmonar en bebés prematuros causado por un tratamiento pulmonar y una deficiencia de surfactante.
      – Código CIE-10: P22.0

      **Epidemiología:**
      – 60-80% de los bebés embarazadas (< 28 semanas de embarazo) tienen síndrome respiratorio.
      – Los recién nacidos maduros (> 37 semanas de gestación) presentan un IRDS en < 5% de los casos.
      – En general, el 1% de los niños padece un síndrome respiratorio.
      – Causa más relacionada con la muerte en el período neonatal.

      **Etiología:**
      – Pulmón más afectado por falta de maduración intrauterina.
      – La forma de un tensioactivo deficiente conduce el colapso alveolar y tiene una intercam de gas deficiente.

      **Fisiopatología:**
      – La producción de surfactante se prolongó hasta la semana 20 de embarazo, con concentración suficiente sólo durante la semana 35 de embarazo.
      – Sin surfactante: Los pulmones colapsan después de la espiración, provocando atelectasias e hipoxia.
      – La hipoxia aumenta la producción de surfactante y epitelio alveolar.

      **Síntomas:**
      – Aparición de síndrome de dificultad respiratoria inmediatamente o pocas horas después del nacimiento.
      – Síntomas: fosas nasales, retracciones del esternón y espacios intercostales, taquipnea (>60/min), respiración con gemidos, color de la piel de gris palálido a cianótico.

      **Diagnóstico:**
      – Según la edad gestacional y la presentación clínica típica.
      – Disminución de los ruidos respiratorios a la auscultación.
      – La gasometría muestra hipoxemia, normocapnia, en casos graves de hipercapnia y acidosis láctica respiratoria.

      **Diagnóstico prenatal:**
      – Amniocentesis y cociente lecitina-esfingomielina para valorar el riesgo de maduración pulmonar.

      **Clasificación de etapas:**
      – I: reducción fina de la transparencia (microatelectasia)
      – II: aerobroncograma positivo
      – III: mayor reducción de la transparencia, desdibujamiento del contorno del diafragma y del corazón
      – IV: pulmón blanco, sin diferenciación del contorno del corazón del parénquima pulmonar

      **Terapia:**
      – Tratamiento en centros perinatales especializados.
      – Principio de “mínima manipulación”.
      – Ventilación no invasiva o invasiva según la gravedad.
      – Ventilación CPAP con PEEP de 3 a 8 cmH2O.
      – Posibilidad de aplicación intratraqueal de surfactante.
      – Discusiones sobre la controversia entre la intubación y la administración del perfil surfactante.

      **Complicaciones:**
      – La ventilación prolongada provoca displasia neuromotora y broncopulmonar.
      – Retinopatía del prematuro como consecuencia de la administración de oxígeno.

      **Prevención:**
      – Retrasar el parto prematuro por tocólisis.
      – Betametasona glucocorticoide para tratamiento pulmonar 24-48 horas antes del nacimiento.

      **Pronóstico:**
      – La mortalidad promedia el 30%.

      Fuente 3 ():
      – El síndrome respiratorio (IRDS) está relacionado con los bebés prematuros.
      – Causa: Madurez pulmonar insuficiente debido a parto prematuro, lo que conduce a una deficiencia de surfactante.
      – Los partos prematuros con riesgo conocido de parto prematuro recibieron previamente terapia con glucocorticoides para madurar los pulmones.
      – Los estudios demuestran que la administración repetida de esteroides no mejora la maduración pulmonar y puede provocar trastornos del crecimiento fetal.
      – No recomiendo el manejo prenatal de surfactantes por asociación con cambios en el desarrollo cerebral y anomalías mentales posteriores.
      – Frecuencia de IRDS para bebés mayores de 30 semanas de nacimiento: 60%.
      – El tensioactivo normalmente se producirá a partir de la semana 35 de embarazo.
      – La falta de surfactante hace que los alvéolos pulmonares se peguen (atelectasia secundaria).

      **Síntomas del síndrome de dificultad respiratoria (IRDS):**
      – Respiración acelerada (taquipnea) con más de 60 respiraciones por minuto.
      – Dificultad para respirar (disnea) con gemidos al exhalar.
      – Respiración nasal y contracciones en la parte superior del abdomen, entre las costillas y debajo de laringe.
      – Detener la respiración (apneas).
      – Palidez de la piel o cianosis (coloración azulada de la piel).
      – Debilidad y reducción del tono muscular.

      **Etapas del síndrome de dificultad respiratoria (IRDS):**
      1. Reducción de transparencia detallada.
      2. Aerobroncograma positivo más allá del contorno del corazón.
      3. Mayor reducción de la transparencia al difuminar los contornos del diafragma y del corazón.
      4. Pulmón blanco, los contornos cardíacos no se pueden diferenciar del parénquima pulmonar.

      **Tratamiento:**
      – Prenatal: retrasar el nacimiento (por ejemplo, mediante tocólisis).
      – Postnatal: administración de surfactante en tráquea, administración de oxígeno de soporte, ventilación CPAP o SIMV, tratamiento de infusión, manipulación mínima, equilibrio de líquidos, antibióticos si es necesario.

      **Posibles complicaciones o condiciones secundarias:**
      – Enfermedad pulmonar crónica (displasia broncopulmonar, PAD).
      – Daño ocular (fibroplasia retrolental, retinopatía del prematuro).
      – Neumotórax, enfisema pulmonar, malformaciones bronquiales, asma, problemas pulmonares crónicos.
      – Hemorragias cerebrales y daños consiguientes.