Paz y justicia: ¡del genocidio a la reconciliación en Ruanda!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

El 25 de junio de 2025 a las 19:15 horas. Julia Viebach dará una conferencia en la UNI Lübeck sobre la justicia Gacaca en Ruanda. Entrada gratuita.

Am 25. Juni 2025 um 19:15 Uhr präsentiert Julia Viebach einen Vortrag an der UNI Lübeck zur Gacaca-Justiz in Ruanda. Eintritt frei.
El 25 de junio de 2025 a las 19:15 horas. Julia Viebach dará una conferencia en la UNI Lübeck sobre la justicia Gacaca en Ruanda. Entrada gratuita.

Paz y justicia: ¡del genocidio a la reconciliación en Ruanda!

El 25 de junio de 2025 a las 19.15 horas tendrá lugar una conferencia de Julia Viebach. en la sala de conferencias de la IMGWF/ZKFL en Lübeck. El tema del evento es: “Juzgar el pasado: un examen poscolonial de los tribunales locales gacaca en Ruanda”. El evento forma parte del Studium Generale "¿La paz en la teoría? Perspectivas desde la filosofía y la ciencia" e ilumina las condiciones y estructuras de la paz en el presente. El evento está organizado por la Prof. Dra. Christina Schües, el Prof. Dr. Cornelius Borck, el Prof. Dr. Christoph Rehmann-Sutter y la Dra. Birgit Stammberger. La entrada es gratuita y no es necesario registrarse.

En el contexto de la conferencia, se desarrolla la compleja historia de Ruanda, en particular el papel de los tribunales Gacaca, que se crearon en respuesta a los capítulos oscuros del pasado. Estos tribunales surgieron después del genocidio de 1994 en el que murieron casi un millón de personas, en su mayoría tutsis. En ese momento, más de 130.000 presos estaban recluidos en cárceles superpobladas, lo que pone de relieve la necesidad de un enfoque judicial alternativo. La justicia gacaca, derivada de la palabra kinyarwanda que significa “césped” o “prado”, tenía como objetivo ayudar a restaurar la paz social y promover la confianza de la comunidad.

Los tribunales gacaca: un mecanismo de reconciliación

Los tribunales gacaca se establecieron en toda Ruanda a partir de 2002 y estaban integrados por jueces legos, muchos de los cuales eran hutus. Su objetivo era garantizar el procesamiento de todos los sospechosos de genocidio y ayudar a la sociedad a recuperarse de los crímenes del pasado. En los tribunales Gacaca celebrados en las comunidades locales, los perpetradores tuvieron la oportunidad de incriminarse a sí mismos. Las penas variaron y abarcaron desde servicio comunitario hasta 30 años de prisión.

De casi dos millones de acusados, alrededor del 65 por ciento fueron condenados. Sin embargo, los críticos, incluidas organizaciones de derechos humanos, expresaron su preocupación por el cumplimiento de las normas jurídicas internacionales. Se identificaron como graves deficiencias de los tribunales de Gacaca las condenas erróneas y la protección inadecuada de los testigos. Gerd Hankel, experto en este campo, destaca las dificultades provocadas por la larga duración de los procedimientos y la complejidad de los casos que obstaculizaron una reconciliación integral.

El papel del género y la sociedad

Lo que es particularmente notable es que el 40 por ciento de los jueces de Gacaca eran mujeres. Su participación en los procedimientos demuestra el potencial de una justicia inclusiva necesaria para fortalecer la coherencia social. Phil Clark atestigua que los tribunales Gacaca dieron a la gente la oportunidad de compartir sus historias y así contribuyeron al debate político. Sin embargo, la cuestión del impacto futuro de la justicia Gacaca en la sociedad ruandesa sigue abierta.

El debate científico sobre estos temas se apoya en proyectos de investigación como el de la Universidad de Erfurt. Este proyecto tiene como objetivo examinar las jerarquías poscoloniales en la dinámica de conflicto actual e iluminar las implicaciones para la transformación sostenible del conflicto en el futuro. La integración de las perspectivas históricas y poscoloniales en la investigación sobre la paz y los conflictos es de importancia central. Un enfoque interdisciplinario que incluya sociología, estudios culturales y literarios, así como historia, debería ayudar a encontrar nuevas formas de abordar los conflictos.

En resumen, el evento de Julia Viebach como parte del Studium Generale ayudará a poner de relieve los aspectos complejos de la justicia Gacaca y brindará espacio para debates sobre los desafíos y oportunidades de la paz y la reconciliación en un mundo poscolonial.