Premio Johanna Mestorf: ¡Dos investigadores premiados por sus innovaciones!
El 24 de marzo de 2023, la UNI Kiel otorgó el Premio Johanna Mestorf por disertaciones innovadoras sobre la relación entre el hombre y el medio ambiente.

Premio Johanna Mestorf: ¡Dos investigadores premiados por sus innovaciones!
La Academia Johanna Mestorf de la Universidad Christian Albrechts de Kiel otorgó el 24 de marzo de 2023 el renombrado Premio Johanna Mestorf. Este premio reconoce disertaciones destacadas que abordan las relaciones entre el hombre y el medio ambiente en el pasado. Este año el premio fue compartido y se reconocieron dos trabajos de investigación excepcionales por su innovación metodológica y contribución al conocimiento de las relaciones hombre-ambiente.
El premio fue entregado por el Prof. Dr. Johannes Müller, portavoz de la Academia Johanna Mestorf. Este honor se considera un estímulo importante para el examen científico de los cambios sociales y ecológicos que han dado forma a la historia de la humanidad.
Los ganadores del premio y su trabajo.
El ganador del primer premio, el Dr. Jo Sindre Eidshaug, con su disertación “Percepción remota, palabras, objetos: en busca de nuevas vías para la arqueología costera en Tierra del Fuego y Noruega” en la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU), realizó un estudio exhaustivo de las relaciones entre los seres humanos y el mar en Tierra del Fuego y Noruega. Su trabajo combina métodos innovadores de teledetección, etnografía, lingüística y arqueología.
Destaca especialmente su proyecto de digitalizar un diccionario de lengua yagán del siglo XIX, con el objetivo de hacer accesible este valioso conocimiento a los investigadores y al público en general.
Por el contrario, la disertación del Dr. Li Tang con el título “Adaptaciones dietéticas a gran altitud en la meseta tibetana interior en la prehistoria: evidencia arqueobotánica, paleoproteómica e isotópica estable” se centra en los patrones dietéticos en la meseta tibetana y su desarrollo. El Dr. Tang, que actualmente trabaja en el Instituto Max Planck de Geoantropología en Jena, estudia la transición a nuevos sistemas agrícolas y ganaderos en esta región. Ella planea utilizar el dinero del premio para un viaje de investigación al Tíbet para realizar más investigaciones sobre los hábitos alimentarios y las interacciones sociales de la región.
Un marco para la ciencia internacional
La ceremonia de entrega de premios marcó el inicio de la octava Conferencia internacional de Kiel 2025. Esta conferencia aborda los cambios sociales, ecológicos y culturales en sociedades pasadas y ofrece a más de 350 científicos de 30 países la oportunidad de intercambiar sus hallazgos e investigaciones.
El Premio Johanna Mestorf está dotado con 3.000 euros y se concede a disertaciones excelentes en el campo de la investigación socioecológica o la arqueología del paisaje. Este premio también cuenta con el apoyo del SFB 1266, que examina los procesos de transformación en las sociedades y las condiciones ambientales entre el 15.000 y el 1 a.C.E. examinado. Utilizando un enfoque interdisciplinario, se exploran cambios cruciales en la historia de la humanidad desde el campamento base del Paleolítico hasta la polis del Egeo.
Una preocupación central del SFB 1266 es investigar las complejas interacciones entre los seres humanos y el medio ambiente. En este contexto, también se consideran las desigualdades sociales, las estructuras de poder y los procesos demográficos. El uso de archivos arqueológicos, paleoecológicos y paleogenéticos amplía los horizontes para futuras investigaciones y sienta las bases para una comprensión más profunda de las relaciones entre el hombre y el medio ambiente.
Además, las ciencias espaciales y ambientales se preocupan intensamente por las consecuencias del cambio climático en los ecosistemas y están desarrollando métodos innovadores para el seguimiento ambiental. Los resultados de esta investigación son esenciales para comprender la biodiversidad y sus cambios. La integración de diversas disciplinas científicas, desde las ciencias naturales hasta las ciencias sociales y jurídicas, permite nuevas perspectivas sobre viejas cuestiones y contribuye a una imagen más completa de las relaciones entre el hombre y el medio ambiente.