Investigadores del clima bajo presión: ¡Cómo afecta el cambio climático a la psique!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

La investigadora postdoctoral Anna Lena Bercht de la Universidad de Kiel aborda el estrés psicológico de los investigadores del clima en la revista especializada “Nature Climate Change”.

Die Postdoktorandin Anna Lena Bercht von der Uni Kiel thematisiert psychische Belastungen von Klimaforschenden im Fachmagazin „Nature Climate Change“.
La investigadora postdoctoral Anna Lena Bercht de la Universidad de Kiel aborda el estrés psicológico de los investigadores del clima en la revista especializada “Nature Climate Change”.

Investigadores del clima bajo presión: ¡Cómo afecta el cambio climático a la psique!

El estrés psicológico que experimentan los científicos del clima debido a los efectos del cambio climático es un tema urgente que está adquiriendo cada vez más conciencia pública. uni-kiel.de informa que muchos investigadores se sienten frustrados entre sus hallazgos científicos y la acción política, a menudo inadecuada. Esta discrepancia puede generar sentimientos de impotencia y desesperación, especialmente si la investigación no resulta en una acción política inmediata.

La investigadora postdoctoral Anna Lena Bercht de la Universidad Christian Albrechts de Kiel se centra en las consecuencias psicológicas para los investigadores en su comentario en la revista especializada “Nature Climate Change”. Informa sobre los desafíos emocionales que enfrentan los científicos que están experimentando el impacto directo de la crisis climática en su campo de trabajo. Sentimientos como miedo, tristeza y preocupación son comunes, pero muchos se resisten a expresarlos abiertamente. Bercht critica que muchos de sus colegas se queden solos con estas cargas, lo que puede llevarlos a retirarse de la investigación climática.

Resiliencia emocional y apoyo.

Para apoyar la resiliencia emocional de los científicos del clima, Bercht sugiere tomar medidas estructurales. Estos podrían incluir redes más sólidas, talleres, programas de tutoría entre pares y supervisión entre pares. Los planes de estudio y los cursos de formación adicional también serían útiles para promover habilidades para afrontar el estrés emocional. La propia Bercht ha experimentado desafíos emocionales en su investigación, por ejemplo con los pescadores de Lofoten en Noruega, amenazados por el cambio climático. Su colega Verena Sandner Le Gall estudia la comunidad indígena Guna de Panamá, que se ve obligada a abandonar su tierra natal debido a las constantes inundaciones.

Las cargas causadas por el cambio climático no sólo afectan a los científicos, sino también al público en general. segun eso Ministerio Federal de Medio Ambiente El cambio climático también provoca miedo, impotencia y preocupación entre la población. Términos como “ecoansiedad” y “eco-duelo” describen estas reacciones emocionales, que pueden ocurrir tanto como respuestas apropiadas a la crisis climática como respuestas emocionales excesivas. Las reacciones emocionales fuertes incluyen conductas de evitación, parálisis de acción y trastornos del sueño.

La salud mental en el contexto del cambio ambiental

El Agencia Federal de Medio Ambiente señala que el cambio climático no sólo tiene consecuencias psicológicas directas, a menudo resultantes de desastres naturales o fenómenos meteorológicos extremos, sino que los cambios a largo plazo, como las sequías prolongadas, también pueden causar estrés psicológico. La investigación tiene como objetivo identificar los grupos de riesgo que se ven particularmente afectados.

Si bien el aumento de las temperaturas y los fenómenos naturales extremos como el huracán Katrina en 2005 pueden provocar un aumento de los síntomas de trastorno de estrés postraumático y de la ansiedad, el fenómeno de la “solastalgia” describe la sensación de pérdida y angustia emocional causada por los cambios en el espacio vital familiar. El Ministerio Federal de Medio Ambiente También destaca que es necesaria una acción individual y política contra el cambio climático para minimizar los efectos psicológicos negativos.