Investigación del microbioma: ¡un estudio de Kiel revela un mecanismo de protección contra las infecciones!
La Universidad de Kiel utiliza C. elegans para investigar el papel del microbioma en la defensa contra las infecciones: nuevos conocimientos sobre la salud.

Investigación del microbioma: ¡un estudio de Kiel revela un mecanismo de protección contra las infecciones!
El microbioma, una comunidad compleja de bacterias, virus y hongos que viven dentro y sobre organismos multicelulares, tiene una influencia fundamental en la salud del huésped. Esto se aplica especialmente a la defensa contra patógenos. El Centro de Investigación Colaborativa de Kiel (SFB) 1182 de la Universidad Christian Albrechts de Kiel se dedica a investigar las interacciones entre organismos huéspedes y microbios. En un estudio reciente publicado en la revista Comunicaciones de la naturaleza se publicó, se investigó el papel del microbioma en la defensa contra patógenos, especialmente en organismos modeloCaenorhabditis elegans.
Los investigadores descubrieron que la bacteria del géneroPseudomonasen el microbioma intestinalC. elegansSe producen esfingolípidos que protegen al huésped de las infecciones. Este hallazgo es particularmente digno de mención porque la capacidad de producir esfingolípidos se atribuía anteriormente sólo a unos pocos filos bacterianos. La bacteria Pseudomonas utiliza una vía metabólica alternativa para la producción de esfingolípidos que difiere significativamente de las vías sintéticas conocidas.
Esfingolípidos y su importancia.
Los esfingolípidos producidos desempeñan un papel esencial en la protección del epitelio intestinal mejorando la función de barrera de las células intestinales. Un grupo de genes biosintéticos específicos enPseudomonases responsable de la producción de estos lípidos. Curiosamente, también se han encontrado grupos de genes similares en otras bacterias intestinales, lo que indica una capacidad generalizada para producir esfingolípidos.
Los mecanismos protectores de los esfingolípidos funcionan indirectamente: durante las toxinas del patógeno.Bacilo turingiensisLa creación de poros en la membrana celular del huésped, que facilita la entrada de otros patógenos, fortalece el metabolismo modificado de los esfingolípidos.Pseudomonasla estabilidad de las membranas celulares del huésped. Estos hallazgos amplían la comprensión de cómo los metabolitos microbianos pueden proteger al huésped de los patógenos.
La investigación en detalle
El estudio actual utilizó una variedad de métodos científicos para investigar las bases genéticas y metabólicas de la protección contra infecciones. Entre otras cosas, diversas cepas deC. elegansutilizados y su capacidad para sobrevivir después de la infección conBacilo turingiensisanalizado. Las tasas de supervivencia se evaluaron estadísticamente para demostrar la importancia del microbioma en la protección contra la infección.
Otro aspecto que se ha destacado en la investigación es el análisis de la composición de esfingolípidos enC. elegans. Los estudios han demostrado que los esfingolípidos desempeñan un papel en diversos procesos celulares, incluida la proliferación, diferenciación y respuestas al estrés celulares. Estos hallazgos sugieren que los esfingolípidos también pueden ser importantes en el desarrollo de enfermedades, como la diabetes y las enfermedades neurodegenerativas.
La investigación interdisciplinaria del Centro de Investigación Colaborativa de Kiel no sólo ofrece información sobre cómo funcionan los microbiomas, sino también perspectivas para futuros enfoques terapéuticos para el tratamiento de trastornos en el microbioma intestinal humano. El objetivo es poder tratar mejor los trastornos a largo plazo. Esto muestra la importancia que ha adquirido la comprensión de la microbiota en la medicina moderna.