Memoriales en la era moderna: cómo las redes sociales dan forma a la cultura del recuerdo
Los días 5, 19 y 26 de junio de 2025 se celebrarán en la Universidad de Vechta conferencias sobre monumentos conmemorativos y redes sociales.

Memoriales en la era moderna: cómo las redes sociales dan forma a la cultura del recuerdo
En el marco del próximo ciclo de conferencias que se celebrará en la Universidad de Vechta en junio de 2025, se discutirán temas centrales del trabajo conmemorativo. Esta serie de conferencias, impartidas por el Prof. Dr. Eugen Kotte y Hannah Sandstede, M.A., aborda la cuestión de la memoria y el desarrollo de la conciencia histórica en una sociedad cambiante. El inicio tendrá lugar el 5 de junio de 2025, cuando la Dra. Iris Groschek ilumine las estrategias de comunicación de los monumentos conmemorativos en las redes sociales con su conferencia "#WeRemember #RightNow - ¿o no? Cómo los monumentos conmemorativos en las redes sociales quieren llegar a la Generación Z".
Groschek, responsable de relaciones públicas y redes sociales en la Fundación Memoriales y Lugares de Aprendizaje de Hamburgo, describe en su conferencia el nuevo papel que desempeñan las redes sociales en la transmisión de contenidos históricos. El Memorial del campo de concentración de Neuengamme, donde trabajó anteriormente, se ha vuelto activo en las redes sociales en los últimos años para discutir tanto temas históricos como acontecimientos actuales. Según Groschek, esta forma de comunicación permite un contacto interactivo con los visitantes y contribuye a una participación directa. Descubrió que los participantes más jóvenes eran particularmente activos y utilizaban cada vez más formatos nuevos, como los tweetups.
Incluyendo educación conmemorativa
La segunda parte del ciclo de conferencias tendrá lugar el 19 de junio de 2025 y estará diseñada por Lisa Quaeschning y Katrin König. Su tema, “Educación conmemorativa inclusiva”, arroja luz sobre los monumentos conmemorativos de Brandeburgo y sus esfuerzos por incluir a las personas con discapacidad en su trabajo. Entre otras cosas, aquí se analizan los programas de formación para la formación de guías. El objetivo es crear una forma de educación histórica participativa y sin barreras que también sea accesible para personas con discapacidad.
En su trabajo, los ponentes se esfuerzan por crear conciencia sobre la necesidad de una conciencia histórica inclusiva. La relevancia de este tema se ve reforzada por el creciente debate sobre accesibilidad y participación.
Desafíos para el trabajo conmemorativo
La serie concluye con una conferencia del Prof. Dr. Eugen Kotte el 26 de junio de 2025, quien aborda la cuestión de cómo los sitios conmemorativos pueden contribuir al aprendizaje histórico. Basándose en encuestas a estudiantes sobre sus visitas a sitios conmemorativos, Kotte examina enfoques metodológicos para sensibilizar a los jóvenes sobre la historia y animarlos a involucrarse con la historia de los crímenes cometidos por el nacionalsocialismo.
Esta serie de conferencias también refleja la tendencia actual de integrar las redes sociales en la educación conmemorativa. En su tesis de maestría de 2022, Rebecca Starke llega incluso a afirmar que la digitalización será un elemento central en las futuras obras conmemorativas. Su investigación sugiere que la integración de las redes sociales trae consigo oportunidades y desafíos, como la tendencia a publicar de manera inapropiada o lidiar con el discurso de odio.
Los memoriales tienen la responsabilidad de aprovechar los beneficios de los medios interactivos sin dejar de ser conscientes de los riesgos. Groschek y Starke enfatizan que es necesario un examen crítico del uso de las redes sociales para garantizar un enfoque respetuoso de la cultura del recuerdo.
Los acontecimientos en la Universidad de Vechta son un paso en esta dirección. Todas las conferencias tienen lugar los jueves a las 6 p.m. en la sala de conferencias Q 15 y proporcionará un foro para la discusión sobre los desafíos y oportunidades en el futuro trabajo conmemorativo. mynewsdesk.com informa que…, musermeku.org destaca que…, La Universidad de Educación de Friburgo documenta que....