80 años de paz: Constanza recuerda la vida después de 1945
Para mantener viva la memoria histórica, el 8 de mayo de 2025 comienza en Constanza la serie de eventos “Los caminos de la vida después de 1945”.

80 años de paz: Constanza recuerda la vida después de 1945
El 8 de mayo de 2025 se cumple el 80 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial. En este contexto histórico se celebrará en el centro de Constanza una serie de eventos titulados “Caminos de vida después de 1945 – Generaciones en diálogo”. Este ciclo, previsto del 8 al 31 de mayo de 2025, se centra en la memoria viva de acontecimientos históricos importantes y promueve el intercambio entre trabajadores culturales, estudiantes y diferentes generaciones. La organizadora es Anne-Berenike Rothstein, profesora de literatura románica en la Universidad de Konstanz. Toda la serie cuenta con el apoyo del forum.konstanz de la universidad, en colaboración con el HTWG Konstanz, la Volkshochschule Landkreis Konstanz e.V. y la oficina cultural de la ciudad de Konstanz.
El acto inaugural, una lectura escénica-musical con el título “Cuando algo pasa por algo - caminos de vida después de 1945”, tendrá lugar el 8 de mayo de 2025 a las 18.30 horas. en la Sala Astoria del Centro Cultural de Constanza. Aquí el conjunto “Lautwärts” presentará voces de diferentes épocas, acompañadas de música del compositor Andreas Geyer. Evelyn Torton Beck, una sobreviviente del Holocausto, participará en este evento de lanzamiento. Al día siguiente, 9 de mayo de 2025, le invita al estreno alemán de su documental “Nunca en mis sueños más salvajes” en el HTWG a las 18:30 horas.
Recordando el Holocausto
Evelyn Torton Beck no sólo es una sobreviviente del Holocausto, sino también una activista. Debido a su origen judío, fue expulsada de Austria cuando era niña y más tarde se involucró en el feminismo en Estados Unidos. Sus inquietantes experiencias y su compromiso contribuyen significativamente a mantener la memoria de las atrocidades del nacionalsocialismo. La importancia de esos recuerdos también la enfatiza la segunda generación después de los sobrevivientes, como en palabras de Katarzyna Warman, hija de un sobreviviente del Holocausto. Subraya que quiere mantener viva la memoria de los seis millones de judíos asesinados.
El Holocausto es considerado un tema central en la sociedad alemana y su memoria sigue siendo de gran importancia. Christoph Heubner, vicepresidente ejecutivo del Comité Internacional de Auschwitz, habla sobre el Día de Conmemoración del Holocausto, el 27 de enero, reconocido en Alemania como día oficial de recuerdo de las víctimas desde 1996. Los terribles crímenes cometidos en el antiguo campo de exterminio de Auschwitz también siguen siendo un recordatorio de advertencia.
Diversidad de formas de memoria.
Como parte de la serie de eventos, se utilizan diversos formatos para ilustrar la memoria del pasado y promover el diálogo entre generaciones. Esto también incluye un recorrido digital por la ciudad sobre la historia de los judíos expulsados, así como lecturas con autores. También se propondrán dos importantes exposiciones: "ESPACIOS MEMORIAL - Un recorrido auditivo por la memoria de un refugiado" del 8 al 14 de mayo de 2025 y "Survival Telling. Sant'Anna di Stazzema 1944/2024" del 14 al 31 de mayo de 2025. Todos los eventos están dirigidos al público y son accesibles de forma gratuita.
En nuestra sociedad actual, el diálogo sobre el Holocausto y el antisemitismo no sólo se considera importante, sino que también enfrenta desafíos. La sociedad alemana es cada vez más heterogénea y diversa. Las preguntas sobre la integridad y apertura de estas conversaciones son cada vez más apremiantes. Un debate inclusivo sobre Auschwitz y el antisemitismo podría ayudar a ampliar la comprensión de la dignidad humana en una sociedad diversa. Se pide a historiadores y académicos que ayuden a promover este tipo de conversaciones.
El programa completo de la serie de eventos se publicará en línea y ofrece información sobre los diversos aspectos de la memoria y el diálogo. En tiempos en que los últimos supervivientes y testigos ya no están con nosotros, es aún más importante que las generaciones futuras participen activamente en la cultura del recuerdo.