Heidelberg recuerda: exposición y conferencia al final de la guerra en 1945
La Universidad de Heidelberg conmemora el fin de la guerra en 1945 con ciclos de conferencias y exposiciones que destacan perspectivas históricas y áreas de experiencia.

Heidelberg recuerda: exposición y conferencia al final de la guerra en 1945
El 17 de abril de 2025, la cultura del recuerdo y la conmemoración desempeñará un papel central en numerosos lugares de Alemania y del extranjero. Esto es particularmente sorprendente en el contexto de la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias, que siguen teniendo un impacto en la actualidad. El ciclo de conferencias de Ruperto Carola “1945: Umbral de época y espacio de experiencia” en la Universidad de Heidelberg, dirigido por el Prof. Dr. Manfred Berg, tiene como objetivo fortalecer la cultura del recuerdo. Esta iniciativa sale a la luz especialmente en el contexto del actual ataque ruso a Ucrania, que pone las cuestiones del pasado bajo una nueva luz. uni-heidelberg.de informa que la conferencia ilumina dos perspectivas: en primer lugar, la revisión del final de la Segunda Guerra Mundial en el contexto del siglo XX y en segundo lugar, la reconstrucción de la experiencia y el sufrimiento humanos durante este tiempo.
Nueve oradores de Alemania, Austria y Estados Unidos discutirán estos complejos temas en contextos locales, nacionales e internacionales. Paralelamente a este debate académico se celebra la exposición fotográfica “1945: Heidelberg: ¿todo perdido?” que presenta la experiencia de la gente de Heidelberg después del final de la guerra. La exposición, organizada por el Prof. Dr. Frank Engehausen y sus estudiantes de doctorado, ha diseñado y abordará aspectos centrales como la invasión estadounidense, la desnazificación y la situación del suministro en la ciudad. Se abrirá el 4 de mayo de 2025 y estará accesible hasta el 11 de julio de 2025.
Recordando a través de la fotografía
La exposición “1945: Leonard McCombe – Nach dem Krieg / Aftermath of War” ofrece otro acceso importante a la memoria de esta época. Por primera vez en Alemania se muestran fotografías del corresponsal de guerra Leonard McCombe, que documentó el destino de los supervivientes entre 1944 y 1946. La combinación de fotografías y citas, así como las contribuciones de audio del fotógrafo, ofrece a los visitantes una impresión vívida de la vida después de la guerra. Ambas exposiciones están abiertas de lunes a viernes de 9 a 17 horas y el ciclo de conferencias públicas comenzará el 5 de mayo con una comparación del fin de la guerra en 1918 y 1945 a cargo del Prof. Dr. Jörn Leonhard.
Además, el 27 de enero de 2025 se celebrará en Berlín el Día Internacional en Recuerdo de las Víctimas del Holocausto. bpb.de Destaca que la conmemoración en el Memorial de los judíos asesinados en Europa, inaugurado en 2005, ha tenido tradicionalmente una gran importancia política y social. Sin embargo, la cultura de la memoria está cargada de desafíos como la falta de voluntad política y las dificultades financieras. La resolución del Bundestag de 1992 sobre el monumento a los sinti y los romaníes, que no se inauguró hasta 20 años después, ilustra este problema.
Retos de la cultura del recuerdo
Aceptar el pasado sigue siendo una tarea esencial, aunque difícil. A pesar de la creciente distancia con los acontecimientos históricos, la educación sobre los derechos humanos y la maldita historia del régimen nazi sigue siendo de fundamental importancia. Mencionado en este contexto deutschlandfunkkultur.de la eterna frase de la escritora Christa Wolf: "El pasado no está muerto. Ni siquiera es pasado". Los opositores y víctimas del Holocausto están desapareciendo lentamente del discurso social, lo que refuerza la idea de la importancia de la memoria viva del Holocausto y de prevenir la discriminación.
Se está reconsiderando la integración social; Existe el desafío de incluir las voces de diferentes grupos de víctimas en el debate sobre el antisemitismo y el Holocausto. Dada la heterogeneidad de la sociedad alemana, se debe promover una conversación abierta sobre estos temas para lograr una comprensión más profunda de la dignidad humana.